Gobierno abierto | 16 04 2025

La vivienda se alza como primera preocupación de la ciudadanía alavesa

Siete de cada diez personas creen ventajoso que el TAV llegue a Vitoria-Gasteiz y a Álava

El Barómetro Sociológico del Territorio Histórico de Araba de abril evidencia que la ciudadanía alavesa pone un notable a la calidad de vida en el territorio, con una puntuación de 7,6

EAJ-PNV volvería a ganar las elecciones a las Juntas Generales de Álava con 16 escaños, uno más que en los comicios de 2023; le siguen EH Bildu (14), PSE-EE (9), PP (8), Elkarrekin Podemos (2) y Vox (2)

Vitoria-Gasteiz, 16 de abril de 2025. El Barómetro Sociológico del Territorio Histórico de Araba de abril de 2025 revela que la vivienda es la mayor preocupación de la ciudadanía alavesa. Esta, a su vez, le pone un notable a la calidad de vida en el territorio, con una puntuación del 7,6 sobre diez, y un 6,16 a la situación actual de la economía. Asimismo, siete de cada diez personas encuestadas creen ‘ventajoso’ que el tren de alta velocidad (TAV) llegue a Vitoria-Gasteiz y a Álava.

Son algunas de las principales conclusiones de la investigación realizada por Gizaker por encargo de la Diputación Foral de Álava, cuyo objetivo es recoger la opinión de la ciudadanía alavesa ante diversos temas sociales. Asimismo, se realiza una prospección electoral de cara a los comicios a Juntas Generales de Álava. Para ello, se han realizado un total de 1.100 entrevistas telefónicas a personas residentes en Álava mayores de edad, lo que supone un error muestral del ± 2,95%, para un nivel de confianza del 95%. Las entrevistas se han realizado entre el 1 y el 4 de abril.

La percepción de la calidad de vida en Álava es alta entre las personas encuestadas, con una puntuación de 7,6 -siendo 10 ‘se vive muy bien’ y 0 ‘se vive muy mal’-. Este optimismo se incrementa en el rango de edad de 18-29 años (7,94) y obtiene la puntuación más baja (7,51) entre quienes tienen entre 30 a 45 años, un circunstancia que se repite en buena parte de la encuesta. El 51,8% de las personas encuestadas opina que en Álava se vive igual que en el entorno más cercano, por un 31,1% que piensa que se vive mejor y un 7% cuya percepción es negativa. La evolución de Álava en los últimos cuatro años continúa igual para el 43,7% de las personas que han participado en el sondeo, ha ido a mejor para el 29,2%, y el 24,1% considera que es peor.

Economía y empleo
La valoración de la situación actual de la economía y el empleo en Álava es prácticamente igual, con un 6,16 y un 6,13, respectivamente, pero la incertidumbre económica mundial tras el anuncio de Donald Trump de guerra arancelaria, en plena recogida de datos, parece hacer mella en las personas encuestadas. Así, el 53,1% considera que la situación económica es igual que hace un año, un 26,5% valora que es ‘bastante peor’, y un 7,2% dice percibirla como ‘mucho peor’. Y, de cara al 2026, la tendencia es similar, con cerca de la mitad de las personas previendo una situación igual, el 24,9%, un panorama futuro ‘bastante peor’, y el 8,4% calificándolo de ‘mucho peor’. 

Con todo, hay una abrumadora mayoría de personas (87,6%) que consideran ‘necesario’ pagar impuestos que aseguren servicios públicos de calidad. El 55,9% estaría dispuesta a pagar más impuestos para mejorar los servicios, por un 37,9% que no lo estaría.

En cuanto a los principales problemas de Álava en la actualidad, referidos en respuestas espontáneas por la ciudadanía encuestada, se sitúa la vivienda, con un 16,8% de menciones, seguida a distancia por la inseguridad ciudadana y la delincuencia (11%), la industria y el trabajo (8,4%), y carreteras, infraestructuras, transportes y comunicaciones (7,4%).

La encuesta tiene un apartado específico de valoración de la ciudadanía alavesa sobre el tren de alta velocidad (TAV). Siete de cada diez personas encuestadas considera ‘ventajoso’ que este modo de transporte llegue a Vitoria y a Álava. Esta opinión es mayoritaria en todos los rangos de edad, lugar de residencia, sentimiento de nacionalidad y formación política de preferencia. Un 21,2% no lo cree ‘ventajoso’. La posibilidad de que el territorio alavés tenga una conexión con Madrid y Francia a través del TAV obtiene una puntuación de 7,39.

Otro apartado que aborda el sondeo son las energías renovables. Son mayoritarias (75,2%) las personas favorables a aumentar e impulsar la generación de energías renovables para sustituir a las energías fósiles. Al igual que en el apartado anterior, esta opinión predomina en todos los rangos de edad, lugar de residencia o intención de voto. La ciudadanía considera, además, que la necesidad de impulsar las energías renovables es ‘muy urgente’ (el 54,5% así lo piensa), por un 16,6% que lo ve ‘poco urgente’.

La encuesta también toma el pulso a la opinión de la ciudadanía alavesa sobre la gestión de las principales instituciones. Así, la Diputación Foral de Álava y el Gobierno Vasco son valoradas con una nota de 5,75, por delante de los ayuntamientos (5,41) y el Gobierno español (4,53).

Prospección electoral a Juntas Generales
Por último, el estudio también realiza una prospección electoral de cara a los comicios a Juntas Generales de Álava. Concluye que, si hoy se realizaran los comicios, EAJ-PNV volvería a ser la fuerza más votada, con una estimación de voto de 27,9%, superando así el 26,3% de las elecciones de 2023.  Por detrás, EH Bildu obtendría el 25,8% de votos, con un incremento respecto al 25,5% de hace dos años. Le seguiría el PSE-EE (PSOE) con una estimación del 18,4%, frente al 18,8% de las anteriores elecciones. El PP obtendría el 15,1%, con un descenso respecto al 17,3% de hace cuatro años, mientras que Elkarrekin Podemos baja del 7,1% al 5,5%. Por su lado, Vox obtendría el 4,3% de los sufragios, por encima del 3,1% de 2023. 

En cuanto a la distribución de procuradores y procuradoras, EAJ-PNV obtendría 16 escaños, aumentando un asiento respecto a los 15 obtenidos en las elecciones forales de 2023. EH Bildu podría mantener las mismos escaños (14), al igual que el PSE-EE (PSOE), con 9 asientos. El PP se dejaría un escaño, lo que le dejaría con 8 asientos. Podemos Elkarrekin también perdería un escaño y se quedaría con 2. Por su parte, Vox duplicaría su representación en la Cámara territorial, obteniendo 2 escaños.

Más información: Barómetro

Gobierno abierto La Diputación Foral

Nota de prensa

Descargar

BARÓMETRO SOCIOLÓGICO

Descargar