Un documental promovido por Diputacion Foral de Alava y Fundacion Vital pondra en valor la persona y trabajo de Micaela Portilla en el ano de su centenario - prentsa
Un documental promovido por Diputación Foral de Álava y Fundación Vital pondrá en valor la persona y trabajo de Micaela Portilla en el año de su centenario
Reflejará también el patrimonio monumental e histórico del Territorio Histórico de Álava
Su figura va más allá de sus logros como historiadora, pedagoga, antropóloga, divulgadora; fue muy cercana y querida en los pueblos de Álava y en Vitoria-Gasteiz, donde nació y residió buena parte de su vida

Vitoria-Gasteiz, 28 de julio de 2022.- Micaela Portilla fue una mujer pionera que rompió barreras en un mundo, el de la investigación y la ciencia de la Historia, casi exclusivamente masculino durante una época, el franquismo, especialmente hostil para las mujeres. El exhaustivo trabajo sobre la historia de Álava que realizó a lo largo de toda su vida es todavía hoy referente ineludible para las nuevas generaciones de investigadoras e investigadores.
Unos méritos que quedarán reflejados en un documental promovido por la Diputación Foral de Álava y Fundación Vital en el centenario de su nacimiento. El proyecto ha sido presentado esta mañana en la Casa de Cordón por Ramiro González, diputado general de Álava, y Jon Urresti, presidente de las Fundaciones Vital, acompañados por dos representantes de la familia Portilla: Juan Ibarrondo, coguionista del documental y presidente de la asociación Micaela Portilla, y Mónica Ibarrondo, secretaria de la asociación.
Micaela Portilla formó parte de una generación que impulsó una concepción moderna de las humanidades en el País Vasco, junto a otros importantes intelectuales como José Miguel Barandiarán, Henrike Knörr o Jorge Oteiza… Una mujer entre hombres, con los que colaboró de igual a igual. Pero su figura, como han destacado en la presentación, va más allá de sus logros como historiadora, pedagoga, antropóloga, divulgadora; fue muy cercana y querida en los pueblos de Álava y en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, donde nació y residió buena parte de su vida.
El diputado general, Ramiro González, ha asegurado, durante la presentación del proyecto, que “es precisamente este vínculo con Álava, fundamental en la vida y la labor profesional de Micaela Portilla, la que nos ha llevado como institución a apoyar y hacer posible este documental”. Como ha recordado el diputado general, para esta “científica de renombre, mujer adelantada a su tiempo y alavesa profundamente arraigada en el territorio”, fue Álava “su objeto de estudio, sin olvidar cada uno de sus pueblos y rincones, poniendo en valor el patrimonio que todos ellos atesoran y con cercanía a sus habitantes. Así se la recuerda en cada uno de los enclaves del territorio, con cariño y gratitud”.
Por su parte, el presidente de las Fundaciones Vital, Jon Urresti, ha subrayado la importancia de “sacar a la luz a personas de nuestro Territorio cuya obra ha tenido una importantísima relevancia pero que quizá, por el momento que les tocó vivir, no obtuvieron el reconocimiento que sin duda se han merecido. Micaela Portilla fue una mujer alavesa pionera, que rompió barreras con un trabajo multidisciplinar y que además demostró una enorme humanidad. Por eso, con este documental pretendemos que se le sitúe de forma definitiva en un reconocido lugar de la historia de Álava”.
El documental pretende dar a conocer su persona y su obra; homenajearla en su centenario como mujer y científica; y poner en valor su legado personal descubriendo de su mano, la historia y el arte medievales del Territorio: templos, torres y casas fuertes, retablos, palacios… mostrados a través de caminos seculares y enmarcados en bellos paisajes.
En el ámbito profesional, Micaela Portilla estudió de manera exhaustiva el patrimonio histórico y artístico de toda Álava, incluido el Condado de Treviño, origen de la rama paterna de su familia; y recorrió de manera incansable los municipios alaveses con sus charlas, encuentros personales y conferencias. En su faceta humana destacó su condición de investigadora y científica en una época en la que las mujeres estaban relegadas al ámbito doméstico. Fue una mujer hecha a sí misma, no pertenecía a las élites y el resultado de su inmensa aportación al conocimiento de nuestra historia y nuestro patrimonio se basa en su esfuerzo, su trabajo y su dedicación al estudio.
Estos son los valores de Micaela Portilla que el documental quiere acercar al gran público. El guion recoge entrevistas con personas aún vivas que conocieron y trabajaron de una u otra manera con ella, desde referentes y expertos en sus disciplinas profesionales hasta personas a las que dio clase o asistieron a los centenares de conferencias que impartió. También contará con los testimonios de sus familiares más directos.
En cuanto a las imágenes, se incluirán videos de sus actos en algunos pueblos de Álava, fotografías, recuerdos personales, el despacho y los libros sobre los que trabajó en su considerable biblioteca, cartas, postales o premios que recibió. También habrá localizaciones en espacios monumentales conocidos y joyas desconocidas del patrimonio histórico artístico alavés, lugares significativos de su vida, sobre todo en Vitoria-Gasteiz, como la Iglesia de San Pedro y la casa donde creció, en el número 6 de la calle Samaniego; Aramaio donde dio sus primeros pasos como maestra; Madrid, donde trabajó como profesora de Historia del Arte, o incluso Lovaina donde colaboró con su prestigiosa universidad.