La Diputación Foral | 03 06 2021

“A día de hoy el fenómeno de la despoblación tiene un bajo impacto en Álava”

La diputada foral de Desarrollo Económico, Innovación y Reto Demográfico ha presentado hoy el estudio demográfico sobre la realidad de las entidades locales alavesas elaborado por la Universidad del País Vasco.

Vitoria-Gasteiz, 3 de junio de 2021.  Álava, al igual que otras muchas zonas rurales en el mundo, se encuentra ante el desafío socio-territorial de la despoblación. Así lo ha explicado la teniente de diputado general y diputada de Desarrollo Económico, Innovación y Reto Demográfico, Pilar García de Salazar que, pese a admitir que el Territorio no es ajeno a este fenómeno, ha subrayado que “Álava no empieza de cero y es por ello que a día de hoy el fenómeno de la despoblación tiene un bajo impacto aquí”.

La diputada ha presentado en las Juntas Generales de Álava el “estudio demográfico, análisis y diagnóstico del proceso de despoblación en Álava”. Estaba acompañada por la Doctora Mari Cruz Porcal Gonzalo, directora e investigadora principal de este estudio que ha sido elaborado por Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología del campus de Álava de la Universidad del País Vasco. Un estudio innovador ya que a diferencia de otros estudios que abordan el proceso de despoblación a nivel de municipio, este ha descendido a nivel de entidad singular, es decir al nivel de los 426 pequeños pueblos que conforman Álava. Esto permite, según han manifestado, que no se pueda enmascarar comportamientos dispares en el seno del municipio, como los que se dan entre la concentración de población en las capitales de los municipios y el vaciamiento de sus pequeños pueblos.

Como dato de la realidad alavesa han incidido que, de los 426 núcleos de población, en 417 viven menos de 1000 personas, en 252 viven menos de 50 y en 141 viven menos de 25 personas”.

“Nos encontramos, como muchas otras zonas rurales en el mundo, ante un reto complejo porque el atractivo de las ciudades tiene gran influencia a la hora de que las personas decidan dónde vivir o trabajar. Luchamos contra corriente y una de las claves para poder tener éxito es, sin duda, hacer también nuestros pueblos atractivos para vivir y trabajar”, ha explicado García de Salazar, “En este camino no partimos de una hoja en blanco, me atrevería a decir que las personas que hace ya más de 30 años tuvieron la visión de poner en la agenda política del Territorio la necesidad de trabajar por la cohesión y el equilibrio territorial fueron pioneras, por dotar a nuestro pueblos de infraestructuras y servicios”.

Una de las realidades en Álava es el envejecimiento de la población, éste afecta a todo el Territorio, Vitoria-Gasteiz incluida, aunque es el Valle de Arana el municipio más envejecido donde el 40% de sus habitantes tiene más de 65 años. Por contraste, Dulantzi y Oion, son los municipios con tasas de juventud mayores, ambos con tasas superiores al 25%. Los datos de baja densidad nos indican, por ejemplo, que Valdegobia, con una extensión similar a Vitoria-Gasteiz y con 30 pueblos, desde hace unos años apenas roza los mil habitantes. En este caso, en el de Valdegobia, y en otros, se constata así mismo, que el reparto demográfico en el territorio es desigual. Y que esta desigualdad demográfica se manifiesta no sólo a nivel de Cuadrilla, sino a nivel municipal, entre los núcleos de un mismo municipio.

“En este sentido, me gustaría subrayar que no hay que confundir despoblación con despoblamiento. La primera implica la merma continua de habitantes y, por lo tanto, un detraimiento demográfico. Lo segundo implica abandono de los pueblos. En Álava no se está dando el fenómeno del despoblamiento”, ha apuntado la teniente de diputado general.

En 2019, sólo 18 de los 51 municipios alaveses superan los 500 habitantes. Y 372 núcleos de población no alcanzan los 200 habitantes. Este límite de 200 habitantes es el que la Asociación Española de Municipios contra la despoblación establece como umbral crítico por debajo de cual los asentamientos tienen muchas posibilidades de desaparecer a medio plazo. “Sin embargo, y dado sus características y el trabajo realizado, esta situación en Álava no se ha producido y estamos convencidos de que no se va a producir, nuestra realidad demográfica demuestra que Álava,  es diferente”, ha comentado García de Salazar.

Otro factor destacado, por la doctora Porcal, es que en relación con la densidad demográfica, en 2019 11 municipios se encontraban por debajo de los 10 habitantes/km2 y 5 de ellos por debajo de los 5 habitantes/km2 (Lagrán, Bernedo, Kuartango, Valdegobia/Gaubea y Peñacerrada/Urizaharra). La Unión Europea considera que un área se califica en riesgo de despoblación si se encuentra por debajo de los 12,5 habitantes/km2.

“Más significativo si cabe que las densidades son los saldos demográficos. En Álava el retroceso demográfico de los últimos 20 años no es un fenómeno generalizado, sino que afecta principalmente a los pequeños municipios y a las áreas menos pobladas. Los municipios que presentan un retroceso demográfico más acusado son también los más envejecidos, de modo que las pérdidas obedecen más a las defunciones que a las salidas migratorias”, ha analizado la diputada. En todo caso, el análisis evolutivo realizado ha mostrado un freno en la tendencia regresiva entre 2001 y 2019, así como su concentración en las zonas periféricas de Álava alejadas de la capital.

El aumento de la edad media de la población es general en todo el Territorio y a destacar que en 2019 la edad media de la población en el 52,6% de los núcleos de población alcanza o supera los 55 años. A escala municipal, en dos municipios (Valle de Harana y Lagrán) se rebasa también ese promedio de edad. De todas formas, la tasa de envejecimiento disminuye a medida que aumenta el tamaño demográfico de los núcleos de población. Y es destacable y un buen indicador, la existencia generalizada de unas tasas de juventud más elevadas en 2019 que en 2001 en todos los tipos de entidades singulares de población, salvo en las de tamaño inferior a 10 habitantes.

El estudio define así mismo las tipologías de riesgo de despoblación a dos escalas: la inframunicipal y la municipal. Es destacable según Mari Cruz Porcal que mientras que las entidades singulares de población que se encuentran en riesgo muy alto de despoblación son 45, representan el 10,56% de todas ellas y acogen a 939 habitantes, y en el otro extremo, en el de riesgo muy bajo, se encuentran 54 (sin Vitoria) entidades de población que representan el 12,68%, y acogen a 47.689 habitantes.

El estudio que según Pilar Garcia de Salazar será publicado para su conocimiento, comprende además de los datos, análisis y diagnóstico, un anejo de casi 150 representaciones cartográficas que permiten de forma gráfica, intuitiva y visual un conocimiento comparado y rápido de los índices, tasas y ratios estadísticos de Álava.

De igual forma se han desarrollado una ficha por cada uno de las 426 entidades alavesas, con datos básicos de la entidad, su caracterización demográfica, su dinámica y evolución, datos de empleo, vivienda, infraestructuras, servicios, entre otros.

Fortalezas y líneas de acción          

Pero el estudio de la Universidad del País Vasco no solo ha servido para conocer de manera exhaustiva la situación de cada uno de los núcleos poblacionales alaveses, si no que deja patente qué fortalezas permiten al Territorio ser optimista de cara al futuro. Los datos han confirmado una mejora en los niveles formativos de la población de Álava, la mejora de la cualificación de la población constituye una fortaleza. Si se logra retener a estos efectivos y evitar la pérdida de talento y apoyar el emprendimiento local.

Además, la heterogeneidad de sistemas agrarios que alberga el territorio alavés permite una perspectiva multifuncional y puede representar una oportunidad al unirse con el aprovechamiento de los recursos paisajísticos, medioambientales, culturales y, en definitiva, patrimoniales, del ámbito rural. En este sentido, representa una oportunidad la creciente preocupación social e institucional por la calidad y seguridad alimentaria. Productos con sellos de calidad e identificación de origen territorial y en la aparición de redes agroalimentarias alternativas que, por ejemplo, valorizan la agricultura de proximidad y los circuitos cortos de comercialización.

Por otro lado, el envejecimiento puede convertirse en un nicho de trabajo de oportunidad en las áreas rurales y en el ámbito laboral, teniendo en cuenta el margen existente para el aumento de teletrabajadores en los próximos años se abre la oportunidad de atraer población en edad laboral hacia áreas rurales alavesas, aprovechando la cobertura de internet de banda ancha y la elevada calidad paisajística y ambiental que albergan dichos territorios.

De acuerdo con los resultados cuantitativos del análisis y los cualitativos, el Departamento está ya trabajando sobre líneas de actuación que incluyen ámbitos como vivienda, promoción económica, fiscalidad rural, infraestructuras y transporte o servicios públicos y servicios básicos.

Asimismo se está trabajando en la incorporación de la perspectiva demográfica en la elaboración de normas forales, planes y programas de inversión de esta DFA.

“Un estudio amplio, detallado y riguroso que, sin duda, va a aportar luz y conocimiento para tomar las medidas más eficientes para el desarrollo sostenible del Territorio”, ha comentado para terminar Pilar García de Salazar.

La Diputación Foral Reto Demográfico Diputada foral de Desarrollo Económico y Sostenibilidad

Nota de prensa

Descargar