| 19 06 2024

Berriozabal apela a la comunidad internacional a no mirar a otro lado en el conflicto del Sáhara Occidental e impulsar un referéndum de autodeterminación

En un foro en el marco del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la diputada foral ha denunciado que “la imposibilidad de ejercer el derecho de autodeterminación, debido a la negativa de Marruecos y a la presión que ejerce sobre la comunidad internacional, hacen de la cuestión del Sáhara Occidental un asunto de derechos humanos fundamentalmente”

Vitoria-Gasteiz, 19 de junio de 2024. La diputada foral de Igualdad, Euskera y Gobernanza, Jone Berriozabal, ha apelado esta tarde desde Ginebra a la comunidad internacional a “no mirar a otro lado” en el Sáhara Occidental, ya que “el pueblo saharaui necesita con urgencia una solución justa y definitiva mediante la celebración de un referéndum de autodeterminación conforme a las resoluciones de Naciones Unidas”. “Mientras la ocupación prosiga, la vulneración de los derechos humanos no cesará”, se ha lamentado.

El conflicto del Sáhara Occidental ha defendido la diputada foral, es “un claro ejemplo de un conflicto político irresuelto que ha generado un drama humano”. Ha recordado que “el Sáhara Occidental sigue figurando en la lista de Territorios No Autónomos de Naciones Unidas, de manera que España sigue siendo la potencia administradora aunque esta no ha cumplido ni está cumpliendo con sus obligaciones”. Dicha actitud “no ha hecho más que fortalecer la posición de Marruecos, potencia ocupante que no tiene ningún tipo de soberanía sobre el territorio ocupado del Sáhara Occidental”, ha censurado la diputada foral.

En su calidad de responsable al frente de las materias de cooperación y derechos humanos de la Diputación Foral de Álava, Jone Berriozabal ha participado esta tarde en un evento paralelo de alto nivel sobre la cuestión saharaui en las Naciones Unidas en Ginebra en el marco la 56ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, compuesto por 47 estados responsables de la promoción y protección de todos los derechos humanos en todo el mundo.

Coincidiendo con el actual periodo de sesiones, se están celebrando numerosas actividades incluido este seminario organizado por los estados del Grupo de Ginebra de Apoyo al Sáhara Occidental, grupo integrado por 15 países que reconocen a la República Árabe Saharaui Democrática  (RASD) y dan voz al pueblo saharaui en las sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y los organismos internacionales en Ginebra.

En este evento titulado ‘La negación del derecho de autodeterminación y su impacto sobre los derechos humanos: el caso del Sáhara Occidental’, también han tomado parte la embajadora Julia Imene-Chanduru, representante permanente de Namibia ante la Oficina de las Naciones Unidas y actual presidenta del Grupo de Ginebra; Pierre Galand, exsenador belga y presidente de Eucoco, la Conferencia Europea de Apoyo al Pueblo Saharaui; Carlos Ruiz Miguel, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela, y el embajador Oubi Bucharaya Bachir, representante del Frente Polisario en Suiza y ante las organismos internacionales en Ginebra. La abogada noruega Rome Moe ha moderado el encuentro.

Jone Berriozabal ha defendido que el mecanismo para dar solución al conflicto saharaui “existe, solo hace falta que se ejercite”. Así, ha recordado que a partir de 1966 todas las resoluciones aprobadas por la Asamblea General de Naciones Unidas “tienen un denominador común, el reconocimiento del derecho inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la libre determinación y la necesidad de su realización mediante un referéndum libre y justo”.

En este punto, ha recordado que la cuestión del Sáhara Occidental “es un asunto de derechos humanos fundamentalmente”, tras años de imposibilidad de ejercer ese derecho debido a la negativa de Marruecos y a la presión que ejerce sobre la comunidad internacional. Una situación que ha generado “un éxodo masivo y la separación de familias y de un pueblo, con miles de personas que sobreviven en los campamentos de población refugiada saharaui, en condiciones precarias, siendo más de la mitad de los habitantes niñas y niños menores de doce años. Y lejos de allí, en los territorios ocupados, el hostigamiento prosigue”, ha denunciado.

Jone Berriozabal ha querido dar testimonio de su experiencia en primera persona cuando visitó los territorios ocupados por Marruecos y percibió “represión, acoso y seguimiento” a personas, incluida a la propia delegación con la que viajaba, y “conculcaciones diarias de derechos humanos, económicos, sociales y culturales”. Ha subrayado que “ser miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas debe implicar necesariamente la responsabilidad de defender unos estándares altos de derechos humanos. Y eso no está ocurriendo. Es más, se está impidiendo que la Minurso (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental) pueda ampliar su mandato a la vigilancia la situación de los derechos humanos”.

También ha puesto en valor el apoyo a la causa del pueblo saharaui realizado por las instituciones vascas en los últimos años. “Como vasca me siento orgullosa de la determinación política y social de mi país en apoyo al Sáhara Occidental”, ha reivindicado.

Colaboración de Álava

En este sentido, ha manifestado que la Diputación Foral de Álava tiene una larga trayectoria de colaboración con el pueblo saharaui desde 1997, que continuará “mientras no se ponga fin a este conflicto, a esta ilegalidad, a esta injusticia y a este drama humano”. En este momento, la institución foral colabora con el Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática en un proyecto que busca incidir en la protección de los derechos humanos, y en dotar a la juventud de herramientas y recursos que les posibiliten encauzar su futuro sin renunciar a su identidad.

“Sobre la base del reconocimiento del Frente Polisario como legítimo representante del Sáhara Occidental y la interlocución permanente con el mismo, las puertas de nuestra institución siempre estarán abiertas para activistas y personas defensoras de los derechos humanos”, ha afirmado. La Diputación Foral colabora, además, con asociaciones alavesas que prestan apoyo directo al pueblo saharaui, como Afanis, la asociación de familias de acogida de niñas y niños saharauis, y la Asociación de Amigas y Amigos de la RASD.

Durante la jornada de hoy, la diputada foral ha mantenido, además, sendos encuentros, junto con la delegación del Frente Polisario, con los embajadores permanentes de Argelia y Sudáfrica ante la Oficina de Naciones Unidas, Rachid Bladehane y Mxolisi Nkos, respectivamente. También se reunido con una representación de la ONG International Service for Human Rights (ISHR).

Declaraciones Jone Berriozabal

Nota de prensa

Descargar