El Anuario de Eusko Folklore celebra su centenario - arabapress
El Anuario de Eusko Folklore celebra su centenario
Se trata de la revista sobre etnografía y antropología vasca que puso en marcha, precisamente en Vitoria-Gasteiz, José Miguel Barandiarán y que actualmente sigue editando la Fundación que lleva su nombre


Vitoria-Gasteiz, 15 de diciembre de 2021. Hoy se ha presentado un número muy especial, el número 55 del Anuario de Eusko Folklore, habida cuenta que de este año se cumple el centenario de la puesta en marcha del proyecto por José Miguel Barandiarán.
En la presentación han estado presentes la directora foral de Cultura, Inmaculada Sánchez, la Presidenta de la Fundación Barandiarán, Ixone Fernández de Labastida, y el director del Anuario, Abel Ariznabarreta.
En palabras de Del Val, “como miembros del patronato de la Fundación, es un evidente honor celebrar semejante efeméride y hacerlo además en Álava, coincidiendo con el lugar en el que se editaron los primeros 14 volúmenes del anuario. Todo un siglo contribuyendo a realizar ciencia sobre nosotras y nosotros por lo que hay que agradecer a todas las personas que lo hicieron posible, especialmente a aquellas que lo hicieron renacer en cada momento de la historia en el que su publicación se vio paralizada” ha señalado.
Por su parte, Abel Ariznabarreta ha destacado que "el hecho de que este año se cumplan 100 años desde la puesta en marcha del proyecto Eusko Folklore por José Miguel de Barandiaran, hacía inevitable que este número del Anuario lo dedicásemos a tratar de recoger en él una muestra representativa de los frutos que tal empresa ha ido dando hasta nuestros días en el panorama de los estudios antropológicos y etnográficos de Euskal Herria. Ciertamente -ha continuado-, somos conscientes de que la incidencia que la labor de Barandiaran ha tenido en el desarrollo de tales estudios va mucho más allá de lo que en este tomo hemos podido plasmar. Evidentemente, no se agota aquí el análisis de tales aportaciones, pero pensamos que sí se dan unas referencias significativas que pueden servir de punto de inicio para seguir profundizando en el tema” ha concluido.
En ese mismo sentido, Ixone Fernández ha evidenciado lo “especial” que es para la Fundación este centenario. “Es momento de recordar, pero también de seguir mirando hacia adelante. Con esta misma visión emprendió su fundador el proyecto Eusko Folklore en 1921. El anuario ha sido un importante instrumento de transmisión de conocimiento sobre cultura vasca y metodología de investigación. Además de esto y no menos importante, cabe destacar su valor cohesivo el cual trasciende a la comunidad científica para ubicarse en el mismo pueblo. La conexión emocional hacia el proyecto y la revista Anuario de Eusko Folklore radica en el contenido de la misma, el cual nos acerca al conocimiento cercano y profundo sobre las formas de vida locales en los diversos lugares que componen la geografía vasca y de la cual formamos parte” ha concluido.
La historia
El Anuario de Eusko Folklore fue creado por José Miguel de Barandiarán en 1921, y se editó como publicación de Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos. Esta publicación es, por tanto, la decana de las revistas científicas que actualmente se publican en el País Vasco.
En su larga y azarosa trayectoria se distinguen dos etapas: en la primera de ellas sus primeros 14 volúmenes se editaron en Vitoria entre los años 1921 y 1935.
Interrumpida su publicación por las vicisitudes de la guerra civil y del exilio de su director y colaboradores, reemprende una segunda etapa como publicación de la Sociedad de Ciencias Aranzadi bajo la dirección de su fundador. Durante esta etapa, que se prolonga desde el año 1955 hasta 1981, se han publicado 16 volúmenes.
Restablecida plenamente la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza en 1978, y con la conformidad de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, el Anuario de Eusko Folklore pasó nuevamente a ser publicación de la Sociedad de Estudios Vascos. En 1988 la SEV aporta como bien fundacional el Anuario de Eusko Folklore a la Fundación José Miguel de Barandiaran.
Entre 2010-2012, se digitalizaron los volúmenes. Se pueden consultar todos ellos en la página de la Fundación.
La Fundación quiere contribuir en el conocimiento de la cultura vasca, ejemplo de ello son la renovación que ha tenido el Anuario a partir del número 55. En 2015 la Fundación José Miguel de Barandiaran renovó la dirección de la publicación pionera y desde entonces, Abel Ariznabarreta está al frente de la misma. En esta nueva etapa se ha apostado por un nuevo diseño, por temáticas más actuales vinculadas con la etnografía y arqueología, por la participación de jóvenes investigadores e investigadoras y por darle más espacio al euskara en sus artículos, entre otros.
El Anuario recoge fundamentalmente trabajos de investigación realizados en el campo de la etnografía vasca, si bien en algunos de sus volúmenes se incluyen trabajos de investigación en el área de la prehistoria y de la paletnografía. Sus 55 volúmenes publicados componen un corpus de materiales etnográficos de imprescindible consulta para el estudioso de la cultura tradicional vasca.
Entre los colaboradores históricos de esta revista se cuentan, entre otros, a investigadores como J.M. de Barandiaran, M. de Lekuona, T. de Aranzadi, Caro Baroja, Jesús Mª Larrea, J. Aguirre, J. Garate, Juan Garmendia, G. Lacombe, A. Irigaray, Gerardo López de Guereñu, Thalamas Labanbi-dar, J.M. Ugartechea, Philippe Veyrin, etc.
Además del número 55 de la revista Anuario Eusko Folklore la Fundación José Miguel de Barandiaran ha editado un vídeo ( https://youtu.be/iPKpzx9ZTAw )recorriendo la historia de la publicación emblemática; pero también pone la vista más allá y mira al futuro resaltando los retos que tiene la misma Fundación.
Entre otros, la presidenta de la Fundación José Miguel de Barandiaran recuerda que lejos está la época que habitó José Miguel Barandiaran, y quizás por ello su imagen está un poco difuminada hoy en día en la sociedad vasca, y puede que las nuevas generaciones no sepan quién fue el ataundarra. “Por ello, uno de los objetivos de la Fundación es dar a conocer y recordar la gran labor llevada a cabo por él. Su producción científica fue novedosa en su tiempo y el método y la investigación es algo vivo por lo que la antropología y arqueología vasca de hoy también han bebido y siguen bebiendo de la gran aportación realizada por Barandiaran”. Recuerda que la Fundación quiere contribuir a la investigación, por ello convoca una beca anual, la Beca Barandiaran dedicada a la antropología y a la arqueología cada año, prevaleciendo trabajos de investigadores e investigadoras más jóvenes con nuevas ideas, nuevas aportaciones. “Fruto de ello están siendo trabajos de gran interés actual para nuestras disciplinas”.