El proyecto NagusiLab definirá una red social de cuidados para las personas mayores en Álava - arabapress
El proyecto NagusiLab definirá una red social de cuidados para las personas mayores en Álava
El proyecto está promovido por la Asociación Innovación Cultural, Artes y Sociedad, Artehazia, y cuenta con el apoyo de la Diputación Foral de Álava y Fundación Vital Fundazioa.

Vitoria-Gasteiz, 22 de marzo de 2021. NagusiLab es un proyecto que busca la generación de una red comunitaria en Álava para el cuidado de las personas mayores con el objetivo de que estas puedan quedarse en sus hogares, si así lo desean, el mayor tiempo posible. Si bien es cierto que la pandemia ha colocado a este colectivo en el punto de mira de la sociedad al hacer patentes las carencias que sufre, el proyecto que se está trabajando no quiere centrarse únicamente en tiempos de crisis sino en la creación permanente de una red social de atención y cuidados. Este proyecto, promovido por la Asociación Innovación Cultural, Artes y Sociedad, Artehazia, cuenta con el apoyo de Fundación Vital Fundazioa al ser una de las beneficiarias de las ayudas Covid19 de la entidad, y el de la Diputación Foral de Álava, que ha subvencionado el programa.
Actualmente, se están trabajando tres AuzoLabs, Laboratorios de Innovación Ciudadana, en torno a otros tantos retos. Uno de ellos es estudiar cómo tienen que ser las viviendas y las ciudades para que las personas se puedan quedar en sus casas. Otro pone el foco en la eliminación de actitudes y estereotipos en torno a las personas mayores (calificación de las mismas, de sus habilidades y conocimientos en función de su edad, pérdida de control de sus vidas ya que es el entorno familiar quien comienza a tomar decisiones, o un trato paternalista institucional y social, entre otras cuestiones). Y por último, el tercer ámbito es el análisis de los puntos débiles comunitarios (tanto de servicios como de la sociedad) a la hora de crear una red de cuidados.
Está previsto que el próximo 15 de abril se presenten los resultados obtenidos en los AuzoLabs a todas las personas implicadas en el proyecto, momento en el que se comenzará a darles forma para crear, al menos, tres prototipos (que pueden ser tangibles o intangibles y que no tendrán forma de obra artística).
La coordinadora de proyectos de Artehazia, Miren Martín, ha señalado que “NagusiLab busca que sean las personas quienes tomen sus decisiones. Por ello no trabajamos pensando en cómo queremos que vivan las personas mayores sino en cómo queremos vivir nosotras y nosotros mismos cuando lleguemos a edades avanzadas. Porque, muchas veces, las soluciones que definimos para un colectivo, cuando llegamos a formar parte de él, ya no nos parecen tan buenas”.
El diputado foral de Políticas Sociales, Emilio Sola, ha resaltado que los retos sobre los que reflexiona NagusiLab están en la línea de Etxean Bai, uno de los proyectos estratégicos de la Diputación Foral. “Con Etxean Bai estamos elaborando un modelo que permita el envejecimiento pleno y responsable, satisfactorio para las persona. La mayoría de las personas queremos envejecer en el propio domicilio. Partiendo de ese deseo, vamos a abordar un nuevo modelo de atención a las personas en el domicilio. Esperamos que el esfuerzo de reflexión que se realiza en NagusiLab pueda servirnos de referencia a las administraciones y, en concreto, al Departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Álava para sus acciones futuras”.
Por su parte, el Director Ejecutivo de las Fundaciones Vital, Axier Urresti, ha querido compartir una reflexión: “¿Estamos las instituciones, la sociedad, las ciudades, el Territorio preparados y preparadas para cubrir las necesidades de las personas mayores del futuro? En Fundación Vital Fundazioa creemos que es esencial estudiar, y desde la innovación, cómo generar una red global de cuidados y vida comunitaria que analice todos los retos que tenemos por delante en este ámbito, con una óptica interdisciplinar e intergeneracional y, por ello, hemos apostado activamente por el proyecto NagusiLab”.
El aporte de la ciudadanía y de la cultura
NagusiLab es un proyecto que se está llevando a cabo con una metodología que ofrece al proceso y, por lo tanto, a los resultados, una singularidad especial. Uno de los elementos es que la propia ciudadanía es la que ha definido los retos y la que está trabajando sobre los mismos. Otro, que los AuzoLabs están concebidos como procesos de co-creación por lo que se ha incorporado a agentes que provienen del mundo de la cultura y de la creación. Y por último, que todas las sesiones de trabajo se han llevado a cabo con dinámicas y herramientas de base artística y cultural de creatividad aplicada.
Así, el proyecto arrancó en el mes de diciembre con un Grupo Motor, configurado por quince integrantes, del que forman parte profesionales que trabajan con personas mayores, tanto a nivel público como privado, pertenecientes, o no, al entorno sanitario, cuidadoras y cuidadores, mayores de diferentes colectivos así como jóvenes con proyectos de emprendimiento orientados al sector. Fue este grupo el que decidió los tres retos a trabajar.
Cada uno de ellos se está desarrollando en un AuzoLab en el que la metodología la ponen artistas y creadores alaveses: la compañía de teatro Thusia S. Koop., el colectivo Guk.estudio (conformado por un arquitecto, una urbanista, una diseñadora y una mujer que proviene del mundo de la música), y Marina Blázquez, una arquitecta que diseña experiencias.
En los AuzoLabs trabajan una treintena de persona: profesionales sanitarios cuya especialidad no es la gerontología, personas mayores y jóvenes, estudiantes, trabajadoras y trabajadores sociales, colectivos que integran a migrantes, personas con discapacidad física que, a su vez, son cuidadoras, comerciantes, etc. Se ha buscado realizar un proyecto intergeneracional, con personas de diferentes profesiones, formaciones, procedencias, culturas y religiones. En definitiva, una representación de la sociedad alavesa actual.