El sector creativo contemporaneo tendra mas oportunidades de creacion y exposicion - prentsa
El sector creativo contemporáneo tendrá más oportunidades de creación y exposición
Los cambios anunciados por Cultura, pretenden redundar en el objetivo principal de todo artista: que su obra además de posible sea más visible para un mayor impacto en la sociedad y mejor sinergia artista-público
Diputación Foral prevé crear un Circuito Expositivo interconectado “accesible, actualizado y con difusión” entre todas las instituciones públicas y privadas, además de becas, formación, y mayor asesoramiento desde la fase creativa

Vitoria-Gasteiz, 21 de febrero de 2025. “Las decisiones que estamos tomando son una oportunidad para la creación artística y se hacen en favor del sector cultural” ha señalado en Comisión de Juntas Generales de Álava, la diputada foral Ana del Val, tras los últimos cambios anunciados por la Diputación Foral, entre los que se incluyen: un cambio de uso de la Sala Amárica, el traslado de los esfuerzos expositivos hacia otros lugares “con mayor capacidad de visibilización”, y la apuesta por el apoyo al sector artístico contemporáneo desde la fase de creación “y no sólo en la de exposición”.
“Una oportunidad para la creación artística”
Así ha defendido la diputada Del Val, los cambios anunciados. “Los proyectos culturales, al igual que la mayor parte de las iniciativas sociales, son consecuencia del tiempo en que nacen y se desarrollan. En ocasiones, cuando ese tiempo y sus circunstancias cambian, estos proyectos pueden llegar a su fin” ha reflexionado.
“Los flujos cambian, los intereses, el tipo de consumo cultural… con el paso del tiempo y a aparición de nuevas instituciones y plataformas, la realidad es que la función de la Sala Amárica ha sido poco a poco siendo asumida por otros espacios” ha insistido.
“La Sala Amárica que muchos recuerdan, no es la que era hace 10-15 años. Su programación, su impacto y su función dentro del ecosistema cultural habían cambiado y no respondían a las necesidades actuales del sector. Ante esos datos, junto con el histórico de intentos que otros equipos habían realizado por tratar de relanzar el proyecto, teníamos dos opciones -ha asegurado- volver a intentar un enésimo esfuerzo expositivo que no obtenía resultados o por el contrario, ofrecer una alternativa al sector. Elegimos lo segundo, basándonos en el principio de impacto cultural, que es aquel que ofrece mayores posibilidades no de exposición, sino de visibilización de obra expuesta de los creadores, muy especialmente los locales y emergentes. Y eso es lo que hemos hecho”.
La responsable foral ha recordado además que la decisión de buscar una alternativa para Sala Amárica “era pública desde 2020” y estaban abiertos desde entonces “a recibir propuestas”. “El cambio definitivo de uso se ha realizado no sólo cuando se ha encontrado una alternativa mejor para el espacio, el entorno, el territorio y la juventud, sino que se ha realizado con una propuesta trabajada, dirigida al sector artístico que redundará en mayores oportunidades para el sector cultural con más políticas culturales y más espacios expositivos” ha indicado.
Ese apoyo al sector artístico contemporáneo lo ha basado en tres pilares:
-
Cambiar el enfoque hacia el apoyo desde la fase de creación. Implementar la apuesta por las becas, la formación, el asesoramiento, financiación a través de convocatorias dirigidas a la creación o de colaboraciones puntuales.
-
Seguir apostando por la exposición en nuevos espacios mejor interconectados entre sí, pero sobre todo con mas posibilidades de atracción de público.
-
Y con más participación, coordinación y mejores oportunidades que ofrezcan sinergias entre artistas, espacios y público.
Respecto de la fase de creación, “son políticas que hemos creado, implementado y dotado de presupuesto en los últimos años y son el camino a seguir, cumpliendo con el Plan de Cultura”. “Las dinámicas culturales han evolucionado y las nuevas generaciones demandan otras fórmulas y apoyos diferentes que tenemos que seguir explorando junto al sector, “Ese es el trabajo que también ofrecemos: un mayor apoyo al sector creativo contemporáneo desde la fase de creación, no sólo de la de exposición” ha insistido.
Respecto de la apuesta por la fase expositiva, la diputada ha señalado que la capital de Álava “cuenta con un gran mapa expositivo”: La Red Foral de Museos, el Museo Artium de Arte Contemporáneo (que además compra obra a artistas locales, crea becas…), el Archivo Provincial, el Centro Cultural Montehermoso, centros cívicos, salas de la Fundación Vital, otra serie de salas privadas con las que se colabora, “y esta diputación ha abierto una sala nueva en la Casa de Cultura, y acabamos de anunciar que la Escuela de Artes y Oficios recupera el paraninfo como espacio expositivo con programación propia”.
Por lo que ha afirmado que “cuando, con datos y análisis técnicos, consideramos que puede funcionar para la cultura, el/la artista y el público, lo que hacemos desde la Diputación, en todo caso, es abrir y recuperar salas y oportunidades expositivas, no al revés”.
Eso sí, ha querido dejar claro que los nuevos espacios de Casa de Cultura o el de la Escuela de Artes y Oficios, “no pretenden sustituir (y mucho menos en lo nostálgico, sustituir a la Sala Amárica), pero sí dotar al sector y al público, de mayores oportunidades de visibilización de obra y de sinergias, y por tanto suponen un nuevo espacio más en la ciudad”.
Y para mejorar el circuito expositivo individualizado y repartido que existe por la ciudad, la diputada ha propuesto coordinar la realización de un circuito expositivo “oficial e interconectado”. “Que posea “información accesible, actualizable, permanente, con difusión y promoción en red, con más posibilidades de interrelacionar públicos y artistas y otros espacios de la red o fuera de ella, y que permita que instituciones público-privadas y artistas individuales, también estemos mejor coordinados”.
La gestión cultural
Por último, la diputada foral, que en todo momento ha tratado de legítimas las opiniones contrarias recibidas ha asegurado que “la unión de una parte del sector artístico de este último mes es también una oportunidad de que surjan nuevas propuestas e ideas que recojamos e implementemos porque siempre nos ocupa la mejora de las políticas culturales”.
“Así ha sido en los últimos cinco años y medio de una política cultural que ha pasado de 7,9 millones de euros forales, a 10,1 millones en Cultura, que ha superado una crisis habiendo incrementado y no reducido el presupuesto cultural; que ha puesto en marcha un Plan de Cultura participativo, que se está desarrollando de forma coordinada con Ayuntamientos y Cuadrillas desarrollando una programación cultural plural , diversa e integradora; que ha creado nuevas convocatorias de subvenciones como de apoyo a Espacios culturales independientes; que apuesta por becas, por la formación y el asesoramiento a través de Kultur Bulegoa y Topaketak, y que nos hace trabajar codo a codo con el sector a través de unas sistema participativo que crea el propio Plan de Cultura”.
“Queda mucho por hacer. El Plan es un proyecto hasta 2028, que por supuesto no es una meta finalista. Pero vamos paso a paso. Lejos de no tener rumbo o improvisar, o tomar decisiones sintomáticas de la falta de apuesta pública por la cultura, estos cambios son muy pensados y mediatos, que, además de dar una oportunidad al espacio, es sobre todo una oportunidad para la cultura, ya que ampliamos las posibilidades expositivas y de visibilización, y la implementación de acciones en la creación.
Se adjunta como dossier, el discurso de la Diputada que incluye un histórico de proyectos y datos de asistencia de la Sala Amárica