Cultura | 20 05 2022

Iruña-Veleia aspira a convertirse en un yacimiento escuela y laboratorio de prácticas de investigación

  • El Departamento de Cultura y Deporte ha presentado el “Proyecto de revitalización y desarrollo de Iruña Veleia 2022-2025” cuya estrategia aspira a “abrir un nuevo tiempo” para la ciudad romana
  • Sólo este año, se invertirá 1,15 millones de euros, gracias fundamentalmente a la aportación de los Fondos Next Generation gestionados por el Gobierno Vasco, así como fondos propios de los departamentos de Cultura foral y vasco
  • Este mismo año se estima que se cerrará la inversión para abordar el resto de la estrategia 2023-2025, y antes de 2025 “se estará en disposición de tomar decisiones más estables y a largo plazo, con un horizonte de diez años”
  • A medio plazo se prevé, entre otras cosas, la creación de un edificio modular ampliable que sirva de acogida de visitantes, así como la realización de un plan de difusión y un programa social que mejore “sustancialmente” las visitas anuales

Vitoria-Gasteiz, 20 de mayo de 2022.  La ciudad romana de Iruña-Veleia aspira a convertirse en un yacimiento escuela y laboratorio de prácticas en investigación y conservación del patrimonio histórico-arqueológico en los próximos años.

Así lo ha hecho saber la diputada foral de Cultura y Deporte en la Comisión de Juntas Generales que ha tenido lugar hoy, y donde ha presentado el “proyecto de revitalización y desarrollo de Iruña-Veleia 2022-2025”, “con el claro ánimo de establecer una estrategia de acción futura a corto, medio y largo plazo y con ello, abrir un nuevo tiempo para la ciudad romana que la sitúe como uno de los elementos más importantes de proyección de Álava, y cuyos detalles -ha señalado Del Val, se están terminando de definir con el Gobierno Vasco, que va a destinar una importante cantidad de los fondos culturales Next Generation y sin cuya participación no sería posible realizar este salto cualitativo y cuantitativo”.

La propuesta de futuro está diseñada con tres horizontes temporales de referencia. A corto plazo (2022 y parte de 2023 con financiación consolidada), a medio plazo (hasta 2025 con financiación que se consolidará antes de fin de año) y por último el diseño de un plan a largo plazo (2025-2035).

“Fruto de la experiencia anterior, hemos preferido diseñar un proyecto de objetivos concretos en un periodo más corto en comparación con el anterior, que sirva de transición hacia un horizonte claro y cercano (2025) en el que, entonces sí, se pueda estar en condiciones óptimas para poder tomar decisiones más estables y a largo plazo, al haber realizado algunas inversiones iniciales, así como haber digerido las conclusiones científicas del Plan Director” ha informado Del Val.

“Es necesario tiempo y reflexión -ha insistido-, con varias metas fundamentales: poder difundir adecuadamente los nuevos resultados; posibilitar la redacción de un nuevo proyecto de investigación; mejorar la difusión y acceso. Iruña-Veleia se merece y precisa un proyecto adecuado que esté a la altura de sus posibilidades y extraiga todo su potencial, y en eso vamos a trabajar y estamos trabajando”.

Los objetivos que persigue el plan son tres: Investigación científica en patrimonio cultural, turismo cultural de calidad, y generación de valor y retorno social. Para conseguirlos, se han diseñado cinco ejes de actuación.

  1. Investigación: Dar continuidad a los trabajos de investigación arqueológica en el yacimiento. Para ello es necesario un proyecto de investigación adecuado, bien definido y sustentado por un equipo multidisciplinar, amplio y competente, y también es necesario reforzar el conocimiento sobre Iruña-Veleia, para lo que se realizará un proyecto de prospecciones geofísicas intensivas.

  2. Conservación: Se dará prioridad a la conservación y restauración de las estructuras arqueológicas. Actuación en la muralla y consolidación de zonas del interior del oppidum.

  3. Interpretación: Construcción de un nuevo centro de acogida de visitantes. Un edificio modular ampliable con espacio de acogida y servicios más adecuado y amplio y un lugar para laboratorio de investigación arqueológica. Además, diseño nuevo del entorno. En este eje, está creada ya una app móvil de reconstrucción virtual y se crearán otros recursos interpretativos.

  4. Difusión y programa social: dar a conocer el yacimiento entre el público más general convirtiéndolo en un recurso turístico cultural relevante y de calidad, por otra parte, mayor integración del yacimiento con su entorno, generando conocimiento y propiciando conductas positivas de apreciación del patrimonio local. Por lo tanto, se trabajará en el desarrollo de imagen de marca, planificación de la comunicación, puesta en marcha de acciones y contacto con instituciones locales y ciudadanía del entorno.

  5. Planificación proyecto investigación 2025-2035: El objetivo de las acciones a corto y medio plazo permitirá diseñar durante ese tiempo “para comenzar a ejecutar en 2025” un proyecto de investigación científica en patrimonio cultural de envergadura.

Presupuesto

Según ha contado la responsable foral, hasta ahora, en los últimos 12 años, se han invertido 2,3 millones de euros. Sólo este año, aunque parte se ejecutará también durante 2023, se van a invertir 1,15 millones de euros “es el 50% de lo invertido en los últimos 12 años. No ha habido nunca tal inversión, por lo que tenemos una gran oportunidad”.

Cabe destacar que 900.000 euros, provienen de la cuota cultural del Gobierno Vasco de los Fondos Next Generation UE, 150.000 euros como aportación directa del Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, y 100.000 euros de aportación foral.

“Y quiero mostrar mi agradecimiento al Gobierno Vasco, con quienes todavía estamos terminando de definir detalles, sin cuya aportación no sería posible realizar este salto cualitativo y cuantitativo” ha destacado Del Val, quien ha informado que además se prevé cerrar este año la inversión hasta 2025.

Memoria del Plan Director 2010-2020

La comparecencia, ha servido también para “cerrar una etapa” en la historia del yacimiento, con la presentación de las conclusiones del Plan Director 2010-2020 en el que “a pesar de todas las circunstancias adversas a las que se ha enfrentado desde el inicio y hasta el final, se han logrado alcanzar de forma satisfactoria, la mayor parte de objetivos que se planteaban”.

Se ponen desde hoy a disposición del público en general de forma abierta en la web de Diputación Foral de Álava “con el deseo de que puedan ser conocidos y consultados por cualquier persona interesada, bien sea especialista o sienta simplemente curiosidad” ha concluido.

Cultura Cultura Diputada foral de Cultura y Deporte

Nota de prensa

Descargar