La campaña de sensibilización sobre residuos “Mucho más de lo que ves” finaliza esta semana con más de un millar de participantes en las actividades realizadas en siete localidades del territorio - arabapress
La campaña de sensibilización sobre residuos “Mucho más de lo que ves” finaliza esta semana con más de un millar de participantes en las actividades realizadas en siete localidades del territorio
- El jueves 16 y el viernes 17 de diciembre la plaza de Santa Barbara de la capital alavesa acogerá la acción final que consiste en la instalación de unas estructuras informativas a través de las cuales la ciudadanía podrá evaluar su gestión particular de los residuos mediante un recorrido personalizado.
- Esta campaña ha estado protagonizada por 7 personas con discapacidad intelectual que han participado desde su inicio ayudando a crear los mensajes y han sido los monitores ambientales que han informado a la ciudadanía alavesa.

Vitoria-Gasteiz, 16 de dicimebre de 2021. La campaña de sensibilización sobre la gestión de los residuos urbanos “Mucho más de lo que ves” organizada por la Diputación Foral de Álava con la colaboración de Egibide, la Asociación Har Eman e Indesa finaliza esta semana en Vitoria-Gasteiz con una cifra de participantes que supera las 1.000 personas en las diferentes actividades desarrolladas en 7 localidades del territorio (Llodio, Laguardia, Agurain, Santa Cruz de Campezo, Ribavellosa, Murgia y Vitoria-Gasteiz).
Los días 16 y 17 de diciembre se celebra en la plaza de Santa Barbara de la capital alavesa una actividad que va a medir el grado de compromiso de la ciudanía con la gestión de los residuos. Mediante un particular recorrido guiado a través de tres cubos metálicos, ubicados en un espacio de 100 metros cuadrados, la ciudadanía podrá evaluar y comprobar si están tratando de manera correcta los residuos o tienen margen de mejora.
La directora de Medio Ambiente y Urbanismo Natividad López de Munain ha participado esta mañana en la actividad y ha destacado que “tenemos la necesidad de mirar de una forma diferente los residuos que generamos, tomar conciencia de que estos recursos son susceptibles de ser reciclados y reutilizados. El año pasado más del 86% de lo que se depositó en el contenedor gris de la fracción resto podría haberse reciclado".
En este sentido, los alaveses y las alavesas que se acerquen hasta la Plaza Santa Bárbara e interactúen con estas estructuras van a tomar conciencia de cómo están tratando sus desperdicios. Una herramienta lúdica de autoevaluación que sirve de ayuda para poder mejorar la gestión de los residuos.
Cubos informativos
Junto a estos “cubos informativos” se ha dispuesto un stand con información de la campaña, que incluye todas las infraestructuras disponibles en el territorio para realizar una adecuada gestión de los residuos urbanos, atendido por los monitores y monitoras de esta campaña, personas con discapacidad intelectual que han demostrado que tras los residuos que generamos hay “mucho más de lo que ves” y que pueden tener una segunda vida si los tratamos adecuadamente.
A lo largo de este mes y medio de actividades 7 de estas personas han recorrido la geografía alavesa informando y dinamizando diferentes talleres de reciclaje que han llegado a más de 1.000 personas. “Su enorme sentido común, autenticidad y su capacidad de empatía han reforzado el mensaje e impulsado la sensibilización ciudadana”, ha destacado la directora de Medio Ambiente.
Por otra parte, ha sido una manera de demostrar su aportación a la sociedad en labores de concienciación ciudadana.” La campaña tenía este doble objetivo de ayudar a incrementar los niveles de reutilización y reciclaje en el territorio y apostar por la integración laboral y social del colectivo de las personas con discapacidad intelectual”, ha señalado Natividad López de Munain.
Para lograrlo, ha contado con la participación de personal docente y alumnado de diversos ciclos formativos de Egibide, la experiencia de la Asociación Har Eman y la colaboración de Indesa. Una construcción compartida que se ha visto reflejada desde principios de este año en el que todos y todas han participado en diferentes talleres para definir los mensajes y las acciones de la campaña.
Una estrategia pionera que ha permitido dotar a esta acción de nuevas herramientas para profundizar en la sensibilización de la ciudadanía. Además de las actividades realizadas en las diferentes localidades, la campaña ha contado con un vídeo promocional protagonizado por las personas con discapacidad intelectual.
Recordar que la actividad se lleva a cabo en la plaza Santa Bárbara este jueves y viernes, coincidiendo con el mercado de productos ecológicos, en horario de mañana (11-14 horas) y tarde (17- 20 horas).