La Casa de Cultura cierra 2023 con una decena de propuestas programadas - arabapress
La Casa de Cultura cierra 2023 con una decena de propuestas programadas
Dos “conferencias de los lunes”, dos sesiones del “club del LP”, un “martes de patrimonio”, un “desafío del futuro” y tres actividades de las sección infantil y juvenil
El ODS elegido este mes es el noveno, “Industria, innovación e infraestructura”
Además, hasta el 27 de enero podrá visitarse la exposición sobre el “padre” de los derechos universales de los niños y niñas” Janusz Korczak



Vitoria-Gasteiz, 30 de noviembre de 2023. La Casa de Cultura Ignacio Aldecoa cierra 2023 con una decena de propuestas programadas y actividades para todos los públicos, en sus habituales programas “conferencias de los lunes”, “el club del LP”, “martes de patrimonio”, “desafíos del futuro” y sección infantil y juvenil.
Conferencias de los lunes:
-
Lunes 11: “Zinema erronka eta topaleku gisa”. Estibaliz Urresola Soalguren (euskera).
-
Lunes 18: “Innovación y desarrollo sostenible: Un enfoque transversal a los ODS”. Isabel Álvarez González.
Todas ellas a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar el aforo.
El club del LP
-
Viernes 01: “Car wheels on a gravel road. Lucinda Williams. Una novela musical sureña e intimista”.
-
Viernes 15: “We are the village green preservation society. The Kinks. La enciclopedia británica del pop.
Coordinado por Joserra Rodrigo, serán a las 18:30 con entrada libre hasta completar el aforo.
Martes de patrimonio
-
Martes 12: “Nuestros muros están pintados. Diana Pardo San Gil.
Coordinado por el Servicio de Restauración junto con la Casa de Cultura, será a las 19:00 con entrada libre hasta completar el aforo.
Desafíos del futuro(s)
-
Miércoles 13: “Topografía y patrimonio. del teodolito al láser-scaner y la inteligencia artificial. Amaia Mesanza Moraza, ingeniera en topografía.
Organizado por la Sociedad Cultural Landázuri junto con la Casa de Cultura, será a las 19:00 con entrada libre hasta completar el aforo.
Sección infantil y juvenil
Tres actividades para diciembre
-
Jueves 14 a las 18:30: Haur eta gazteen transexualitatea: ez da nire gorputza, zure begirada da. Conferencia sobre la transexualidad a cargo de la asociación NAIZEN. Imparte la sexóloga Bea Sever. Introductoria de la problemática y con testimonios de familias. En euskara.
-
Jueves 21 a las 19:00: Presentación del libro Nerabeen garraisia / Las voces del silencio a cargo de Telmo Lazkano y Maitane Ormazabal, sobre la salud mental de los adolescentes, especialmente relacionado con el uso/abuso de pantallas/móviles/redes sociales. En euskara y castellano.
-
Miércoles 27 a las 18:00. Txuri beltza da ta. Espectáculo musical infantil (6-9 años) a cargo del pianista Xabier Lizaso. En euskara.
Todas ellas con entrada libre hasta completar el aforo.
Exposición sobre el “padre” de los derechos de los niños/as
Además, la Casa de Cultura alberga desde hace unos días, la exposición “Janusz Korczak (El Viejo Doctor): desde “su” orfanato de Varsovia al campo de exterminio en Treblinka, y que estará disponible hasta el 27 de enero.
La exposición, premiada por la Embajada de Polonia en Madrid, ha sido realizada por el alumnado de Didáctica de la Religión de la UPV/EHU. Se trata de dar a conocer y poner en valor tanto la Pedagogía Korczak como la figura de este médico pediatra, pedagogo, escritor y “padre” de la declaración los derechos universales de los niños y niñas de 1989.
Janusz Korczak (seudónimo de Henryk Goldszmit) nació en Varsovia, Polonia, en 1878 en una familia judía de clase media. De joven, su padre enfermó mentalmente, por lo que la familia perdió poder económico y Korczak tuvo que mantener a la familia dando clases particulares y escribiendo para periódicos. En 1900, firmó su texto Niños y educación bajo el seudónimo de Janusz Korczak. Firmó más trabajos con él y pasó a la historia bajo este seudónimo y nunca dejó de escribir.
Después de estudiar medicina y pedagogía, comenzó a trabajar con niños en el Orfanato Judío de Varsovia en 1911. Allí, desarrolló un enfoque innovador para la educación, que se centró en la importancia del respeto mutuo, la autonomía del niño: y la dignidad de los niños como individuos.
En 1940, el orfanato fue trasladado al gueto de Varsovia, Janusz Korczak decidió quedarse con los niños del orfanato a pesar de las terribles condiciones del gueto y de la posibilidad de sufrir represalias. Sus amigos polacos estaban dispuestos a ocultarlo en el sector «ario» de la ciudad, pero él se negó. En el gueto Janusz escribió un diario del gueto y en 1942, Janusz murió gasificado en Treblika junto con sus niños y niñas.
En la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional adoptado por la Asamblea General de la ONU en 1989, Janusz, conocido como el "padre de los derechos del niño”, tuvo gran influencia: todo su convencimiento sobre los derechos del niño está escrito en su obras "Cómo amar a un niño" (1918) y "El derecho del niño al respeto" (1928). En estos libros, muchos de los derechos que Korczak propone estarán en la Convención del 89.
Pedagogos que contemporáneos como Paulo Freire , Philippe Meirieu o Roger Hart elogian la pedagogía y el trabajo de Korczak, destacando su defensa de la importancia de escuchar y tomar en cuenta las voces de los niños en la educación y en la sociedad en general.