Servicios Sociales | 17 09 2021

La Diputación Foral activa una campaña para prevenir y concienciar del peligro del juego y las apuestas online entre adolescentes

Se pretende llegar, a través de las redes sociales, a menores de entre 12 a 18 años de municipios de la zona rural, y también se involucrará a familias y entorno educativo.

Vitoria-Gasteiz, 17 de septiembre de 2021. Una campaña de la Diputación Foral de Álava dirigida, principalmente, a adolescentes entre los 12 y 18 años pretende contribuir a la concienciación y prevención de la adicción al juego y las apuestas online. El diputado foral de Políticas Sociales, Emilio Sola, ha presentado esta mañana la campaña, integrada en las actuaciones forales de prevención de la adicción al juego entre las personas menores de edad que realiza en los municipios del ámbito rural del territorio.

“Somos conscientes del incremento de juegos y apuestas online por parte de un público cada vez más joven, y de su progresivo aumento entre adolescentes del territorio”, ha asegurado el diputado foral. La compaña pretende completar las realizadas por otras instituciones, como el Ayuntamiento de VitoriaGasteiz, por lo que se dirige, específicamente, a adolescentes que residen en el resto de municipios del territorio.

Acompañado en la presentación por Mª Mar Lamikiz, técnica de Prevención Comunitaria del Instituto Foral de Bienestar Social (IFBS), y Ana Herrezuelo, psicóloga de Asajer, Asociación Alavesa de Jugadores en Rehabilitación, el diputado foral Emilio Sola ha recordado que el 38% de menores de edad comprendidos entre esas edades han apostado alguna vez; uno de cada cuatro adolescentes ha apostado el último año, y el 6% tiene un problema de adicción, según datos del Ministerio de Sanidad.

De ahí, “la importancia de la prevención” y de las acciones que los equipos técnicos de Prevención Comunitaria de las Adicciones del IFBS desarrollan durante todo el año, y de la colaboración que se mantiene con Asajer con el mismo fin.

En este sentido, Mª Mar Lamikiz ha hecho hincapié en que, “con la llegada de la pandemia, el uso de las nuevas tecnologías, videojuegos, móviles y otros dispositivos, se ha disparado y, con ella, también la preocupación de las familias. Así como en las grandes capitales la apertura de casas de apuestas ha sido algo destacable y ha condicionado el inicio de ciertas prácticas, en la zona rural alavesa no existe este tipo de establecimientos, con lo que las apuestas que se realizan son más online, es decir, a través del acceso a través de internet a determinadas páginas de juego, o a través de juegos virtuales que se realizan en grupo y en los que las apuestas con dinero es un elemento presente”.

Todo ello ha provocado un aumento de la demanda este último año, para intervenir sobre este tema, tanto con los y las adolescentes como con las familias, a la que se está dando respuesta desde la Diputación Foral.

“La fotografía que nos aporta la pandemia es de jóvenes que se acuestan tarde enganchados a los juegos online, jóvenes con trastornos del sueño, comportamientos de irritabilidad, nerviosismo, introversión, y aislamiento social, por un lado; y, por otro, familias desorientadas y con falta de información sobre cómo actuar y qué hacer ante las situaciones que se producen”, ha resumido la técnica del IFBS.

‘La ruleta de ¿Te la juegas?’

El motivo gráfico de la campaña escogido es una ruleta, en la que todos los premios muestran aspectos negativos del juego, con lo que se remarca que nunca existirá la posibilidad de sacar nada positivo del juego. Así, la campaña plantea a los jóvenes la pregunta ‘¿Te la juegas?’, con el mensaje central ‘Jugar y apostar online solo te perjudica a ti y a quienes te rodean’, seguido de una apelación: ‘¡No te la juegues!’.

Al tratarse de un mensaje dirigido, principalmente, a las y los menores entre 12 y 18 años, la campaña se centra en las redes sociales más empleadas por los y las jóvenes, como Instagram y Youtube, con el fin de alcanzar el máximo impacto en esta población. “Estas son las aplicaciones y redes sociales que utiliza la juventud alavesa. Prácticamente solo están ahí y lo hacen desde su dispositivo móvil”, ha explicado Emilio Sola.

De forma complementaria, esta iniciativa de concienciación llegará también a través de Facebook y Google al público adulto: madres y padres, tutoras y tutores, y profesorado, para que puedan ejercer de prescriptores de la campaña.

La iniciativa irá vinculada a la página web notelajuegues.eus en la que se incluye toda la información y se ofrece una serie de indicadores y recomendaciones en torno al problema que representa la adicción al juego. Con lenguaje sencillo, la página dialoga directamente con quien se acerca a ella sobre cómo afecta la adicción: síntomas de dependencia, síndrome de abstinencia, más irritabilidad, necesidad de más dinero para apostar, la apuesta como única preocupación, la negación del problema, robar dinero, el comienzo de otras adicciones, o la pérdida de familia, amistades o pareja.

Y propone consejos para prevenir la adicción, como separar el deporte de los ídolos de las apuestas, recordar que la banca siempre gana, que nadie regala dinero y, en definitiva, no apostar nunca porque nunca falla, y no dudar en pedir ayuda.

Ana Herrezuelo ha puesto en valor la importancia de utilizar medios digitales para acercarse al colectivo de adolescentes, de “hablar de forma clara y directa de las consecuencias negativas con las que se pueden encontrar”, y del “papel importante que tienen madres y padres” en la prevención de este tipo de conductas. “El juego online favorece la inmediatez, el desarrollo del problema es más rápido, y las consecuencias llegan antes y suelen ser más importantes”, ha asegurado la psicóloga de Asajer.

Por último, la campaña contará con un formulario para solicitar información o pedir ayuda y que tendrá como destinatario el Servicio de Prevención Comunitaria del IFBS, y se complementará con otros formatos más tradicionales, a través de carteles en los municipios y cartelería en los autobuses de la red de Álava Bus.

Servicios Sociales Políticas Sociales Diputado foral de Políticas Sociales

Nota de prensa

Descargar