La Diputación Foral apoya al CIC energiGUNE en la investigación de tecnologías de almacenamiento de energía fundamentales para la descarbonización - arabapress
La Diputación Foral apoya al CIC energiGUNE en la investigación de tecnologías de almacenamiento de energía fundamentales para la descarbonización
El Departamento de Desarrollo Económico, Innovación y Reto Demográfico colabora con esta entidad con sede en el Parque Tecnológico de Álava, que se ha convertido en uno de los tres mejores centros de referencia en Europa.

Vitoria-Gasteiz, 2 de febrero de 2021. La Diputación Foral de Álava continúa firme en su apuesta por el CIC energiGUNE, considerado uno de los tres mejores centros de investigación de Europa en tecnologías de almacenamiento de energía, fundamentales para un mundo que está en proceso acelerado de electrificación y descarbonización.
La Diputación Foral de Álava viene apoyando las investigaciones de esta fundación en el Parque Tecnológico de Álava, y ahora, una vez más, ha mostrado su respaldo a través de un convenio firmado por la teniente de diputado general y diputada de Desarrollo Económico, Innovación y Reto Demográfico, Pilar García de Salazar, y la directora de CIC energiGUNE, Nuria Gisbert.
De esta forma, la Diputación Foral subvencionará con 400.000 euros el proyecto de desarrollo de baterías de estado sólido, para los ámbitos de electromovilidad y almacenamiento estacionario a gran escala, y de esta manera, consolidar al Centro y por ende al territorio alavés, como la infraestructura de referencia de todo el sur de Europa en el ámbito de prototipado de la nueva generación de baterías.
La teniente de diputado general y diputada de Desarrollo Económico y Equilibrio Territorial, Pilar García de Salazar, ha asegurado que la apuesta por colaborar con CIC energiGUNE es clara, “tanto por su área de especialización, el almacenamiento de energía, como por su apuesta por posicionarse entre los mejores centros de investigación de Europa en este área de evidente impacto en la vida de las personas”.
“Existe una clara coincidencia entre las transiciones planteadas por la Unión Europea para afrontar la pandemia: la tecnológico/digital, energética/climática y socio/sanitaria y el despliegue RIS3, fabricación avanzada, energía y biociencias en Álava. Esto nos refuerza en el triple compromiso establecido para la legislatura: impulsar el despliegue de las estrategias RIS-3, el apoyo a las infraestructuras tecnológicas actuales y a otras que surjan en iniciativa público-privada, y apoyar las iniciativas formativas que refuercen el desarrollo de estas prioridades estratégicas, y respondan a las necesidades de las empresas del Territorio”, ha añadido.
Con esta medida se pretende continuar el desarrollo del proyecto iniciado en 2011 de nuevos sistemas de almacenamiento de energía, profundizando en el ámbito de las baterías de estado sólido. Precisamente en esta línea de investigación es donde los resultados han sido más relevantes, lo que les ha llevado a profundizar los estudios en el ámbito del electrolito cerámico y polimérico y en las pruebas de concepto del sistema completo. El convenio será clave para la financiación del equipamiento necesario para continuar siendo referencia en este ámbito. La línea de investigación de baterías de estado sólido está liderada por Michel Armand, padre de las baterías de estado sólido y quien recientemente ha sido nombrado por la lista de Stanford y Elsevier de los investigadores más influyentes como el mejor investigador del estado en el ámbito de energía y sexto del mundo.