Medio Ambiente | 12 04 2021

La Diputación Foral de Alava pregunta a la ciudadanía alavesa sobre su conocimiento y preocupación en torno al cambio climático

El proceso de participación se enmarca en el desarrollo de la estrategia “Klima Araba 2050” que impulsa el Gobierno Foral en la lucha contra el cambio climático, traducida a la realidad de la población alavesa y sostenible en el tiempo.

Vitoria-Gasteiz, 12 de abril de 2021. La Diputación Foral de Álava, a través del Departamento de Medio Ambiente, inicia el proceso de consulta a la sociedad alavesa del plan “Estrategia Klima Araba 2050” cuyo fin es lograr una Álava neutra en carbono, alineada con los retos y compromisos internacionales. El nuevo plan estratégico, que marcará la hoja de ruta para los próximos 30 años, ratifica e intensifica la apuesta de Álava por la eficiencia energética, el desarrollo avanzado de las energías renovables, reforzar el efecto sumidero de CO2 de nuestros bosques y por la adaptación del territorio.

El objetivo principal del proceso de participación en la estrategia “Klima Araba 2050” es obtener el máximo conocimiento posible sobre las inquietudes y necesidades de los diferentes sectores del territorio y de la ciudadanía en general, para conocer de primera mano la opinión de los alaveses y alavesas sobre el cambio climático dentro de sus localidades.

“Tenemos indiscutibles razones para entrar en acción contra el cambio climático, para tratar de revertir las previsiones más pesimistas, mitigarlas y adaptarnos”, ha insistido el diputado foral de Medio Ambiente, Josean Galera.

Con el fin de lograr la máxima participación de la ciudadanía alavesa y conocer su percepción del cambio climático, se han segmentado cuatro grupos, que comprenden a personas desde 18 años a más de 75 años y que por sus características necesitan diferentes pautas para la difusión de la encuesta.

La encuesta estará disponible en la web oficial de la Diputación Foral de Álava, www.araba.eus, y se invitará a todos los ayuntamientos alaveses a que la publiquen en sus páginas webs. Para maximizar la difusión se enviará también a centros formativos, culturales, asociaciones, centros de día y hogares de jubilados, entre otros colectivos.

El posterior análisis del resultado de la encuesta permitirá conocer la percepción de la ciudadanía alavesa sobre su conocimiento del cambio climático, la importancia que le da al problema, su percepción sobre la comunicación que recibe al respecto de los diferentes agentes -administración, centros educativos y medios de comunicación, entre otros-, y cómo percibe el cambio climático en Álava, la importancia de las acciones a desarrollar y su aportación personal para contribuir a reducir el cambio climático.

La incidencia del cambio climático en Álava podría provocar la subida de la temperatura media en casi 4 grados en el periodo 2071-2100, podría haber 18 días al año con olas de calor y podrían duplicarse los días sin lluvia. Todo ello generaría el desplazamiento de cultivos, una merma en la productividad industrial y afecciones a la salud de las personas y a la biodiversidad.

Estas posibles consecuencias para el territorio de Álava “deben servirnos de revulsivo y estímulo para entender que cuando hablamos de cambio climático, hablamos de nosotras y nosotros, de nuestras vidas, de nuestro territorio, de nuestro presente y de nuestro futuro”, opina Josean Galera, diputado foral de Medio Ambiente.

Medio Ambiente Diputado foral de Medio Ambiente y Urbanismo Medio Ambiente

Nota de prensa

Descargar