Urbanismo, territorio y municipios | 12 06 2024

La Diputación Foral aprueba un nuevo Plan General de Ordenación Urbana para Zalduondo

El Plan busca mantener la alta calidad de su riqueza arquitectónica con un desarrollo residencial de pequeña escala que posibilite la revitalización del municipio de manera acorde a su estructura urbana

Vitoria-Gasteiz, 12 de junio de 2024.  El Departamento de Equilibrio Territorial y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Álava ha aprobado el nuevo Plan General de Ordenación Urbana para el municipio de Zalduondo, que sustituye a las actuales Normas Subsidiarias municipales vigentes desde el año 2003. El nuevo Plan General dedica una reflexión particular a potenciar la vivienda para evitar el despoblamiento juvenil y la artificialización de suelo, a la rehabilitación del patrimonio arquitectónico y a aspectos medioambientales para conservar la seña de identidad rural y la belleza-riqueza paisajística de Zalduondo.

El municipio divide su territorio básicamente entre los suelos de especial protección, en la zona norte del municipio, y los suelos de agroganadera y campiña, en la llanura de la zona sur. El suelo de especial protección incluye espacios naturales protegidos entre los que destaca el Parque Natural de Aizkorri-Aratz hacia el límite montañoso con Gipuzkoa. Cabe indicar que no se califica suelo para actividades económicas ni existen zonas industriales, favoreciendo la conservación de los entornos naturales y la idiosincrasia propia del municipio.

Zalduondo cuenta con un único núcleo de población, con edificación residencial tradicional de viviendas unifamiliares o bifamiliares en parcelas aisladas, alta calidad arquitectónica y una baja densidad en la ocupación del suelo. Cabe destacar el paso del Camino de Santiago por el núcleo urbano y la presencia de numerosos palacios y caserones monumentales en esta pequeña población.

El futuro desarrollo urbano se define en varias actuaciones puntuales de pequeña escala acordes con la trama urbana existente y en un pequeño ámbito de suelo urbanizable. Este desarrollo es residencial con una ordenación de la edificación que limita las alturas de las viviendas a planta baja más una altura y bajocubierta. Estas actuaciones, además de posibilitar nuevas viviendas, sirven para la obtención de parques y jardines para el disfrute de la población. Entre estas actuaciones destacan las ubicadas en el área urbana “Iturbero Z.01”, donde se construirán 6 viviendas protegidas en tipología bifamiliar y las ubicadas en el área “Torrelarre Z.04”, donde se proyectarán 8 y 3 viviendas en dos actuaciones diferentes. Los nuevos desarrollos residenciales posibilitarán un total de 31 nuevas viviendas, acordes con las previsiones de crecimiento de este pequeño municipio de 200 habitantes. 

El nuevo Plan General mantienen los Equipamiento Comunitario existentes como el equipamiento cultural del Palacio Lazarraga o el edificio de la Korta (en el cual se posibilita su ampliación y en el que se prevé ubicar el futuro Centro de Interpretación del Parque natural de Aizkorri-Aratz). También se recogen los equipamientos deportivos del frontón cubierto y del bolatoki, el ayuntamiento, el cementerio municipal y el nuevo albergue de peregrinos ubicado en la antigua capilla del cementerio y el lavadero, además de la iglesia de San Saturnino de Tolosa y el antiguo molino.

Asimismo, el Plan General califica diversos espacios como Sistemas Generales de Espacios Libres y Zonas Verdes. Entre ellos destacan el ubicado junto al Bolatoki, los espacios libres alrededor del antiguo molino y el lavadero por su gran calidad y relación con el río Ametzaga y la zona de juegos infantiles al norte del núcleo urbano. También se propone mejorar la movilidad mediante accesos peatonales adecuados y la peatonalización (o coexistencia con preferencia peatonal) de las calles que circundan el Palacio Lazarraga y el caserío Montemayor para poner en valor los edificios catalogados y los espacios donde se insertan. También se pretende crear una red segura de carriles bici, paseos peatonales, caminos, parcelarias y pistas que resulten funcionales para la movilidad cotidiana de la ciudadanía, para las actividades agroforestales y ganaderas y para los usos recreativos. 

Cabe destacar, que el Plan General recoge y potencia las infraestructuras ligadas a la naturaleza como los Itinerarios Verdes formados por la GR-25 (Vuelta a la Llanada Alavesa a pie de monte), la GR-120 Camino Ignaciano, el Camino de Santiago (destacado elemento territorial), la PR-A-13 Camino Real de las Postas y la ruta verde Ametzaga-Dolmen de Egilaz.

Precisa también el nuevo Plan General, adaptar las Normas hasta ahora vigentes, a la legislación urbanística vasca del año 2006 y a las nuevas Directrices de Ordenación del Territorio, entre otras, además de mejorar las actuales infraestructuras de saneamiento. En relación con las redes de infraestructuras, se propone crear una red propia de abastecimiento de agua no potabilizada para riego de jardines y limpieza de calles y el enlace con el EDAR de Araia para el saneamiento de las aguas fecales.

Por último, el Plan General cuenta con un catálogo de Patrimonio Histórico-Arquitectónico y Arqueológico que incluye numerosos edificios declarados monumentos, entre los que destacan la Iglesia de San Saturnino de Tolosa, el Palacio Lazarraga, el Palacio Andoain-Luzuriaga, el caserío Montemayor y el Ayuntamiento. También se incluyen y protegen 12 bienes inmuebles de protección municipal y zonas arqueológicas, además del propio conjunto monumental del Camino de Santiago que discurre por el municipio.
 

Urbanismo, territorio y municipios La Diputación Foral Equilibrio Territorial Diputada foral de Equilibrio Territorial y Ordenación del Territorio Reto Demográfico

Nota de prensa

Descargar