La Diputación Foral | 24 01 2022

La Diputación Foral mantiene su apuesta por las energías renovables y su compromiso por la conservación de la biodiversidad del Territorio

  • El diputado General, Ramiro González ha expuesto en la Comisión de Medio Ambiente el posicionamiento de la institución foral en relación a la generación propia de energía renovable
  • González ha expresado la inequívoca apuesta por “la conservación activa de nuestros espacios acogidos bajo la figura de Red Natura 2000, la generación de energías renovables y las distintas políticas que contribuyan a hacer frente a los efectos del cambio climático”

Vitoria-Gasteiz, 24 de enero de 2022.  El diputado general de Álava, Ramiro González ha puesto de manifiesto en la Comisión de Medio Ambiente y Urbanismo celebrada esta mañana el firme compromiso del gobierno foral por las energías renovables. Ha recalcado la apuesta “bien por una producción centralizada que podría alimentar las necesidades energéticas de muy buena parte de los núcleos urbanos de mayor dimensión, tanto a las áreas residenciales como a las industriales del territorio. Bien, por una generación distribuida con el objetivo de que, los más de tres centenares de núcleos urbanos alaveses de menor tamaño, caminen hacia la autosuficiencia energética”.

“Tenemos que tomar medidas sin dilación, no tenemos moratoria posible ya que existen unos compromisos temporales que se han fijado por las distintas instancias públicas, desde la Unión Europea hasta nuestro propio Gobierno Vasco”, ha subrayado el mandatario alavés.  Frente a las valoraciones sobre el volumen de los proyectos aprobados  ha querido  mencionar “ los 32 parques eólicos de Galicia o los 110 de Aragón mientras que en Álava se pueden contar con los dedos de una mano”.

En esta línea el Diputado General ha querido dejar claro que “necesitamos generar nuestra propia energía renovable; Álava es un territorio con una importante aportación industrial en su PIB y es necesario que se hagan apuestas tanto por la generación centralizada de energía renovable como por la generación distribuida”, a la vez que ha defendido “la conservación activa de la biodiversidad”.

Concretamente, Ramiro González ha expresado la inequívoca apuesta por “la conservación activa de nuestros espacios acogidos bajo la figura de Red Natura 2000, la generación de energías renovables y las distintas políticas que contribuyan a hacer frente a los efectos del cambio climático”.

Por otra parte, el Diputado General ha revelado en una comparativa el número de los proyectos aprobados en otras comunidades autónomas “32 parques eólicos de Galicia o los 110 de Aragón mientras que en Álava se pueden contar con los dedos de una mano”.

Azáceta

Por su parte, el diputado foral de Medio Ambiente, Josean Galera, ha explicado en la comparecencia la valoración y las conclusiones extraídas del informe de los técnicos forales en relación al proyecto del parque eólico de Azáceta.

Según ha detallado, “la conclusión más evidente es que este parque eólico de Azáceta no se sitúa en ninguna ZEC y que los técnicos forales han advertido una serie de deficiencias en el estudio de impacto ambiental presentado por el promotor. Para ello ya se han solicitado aclaraciones, ampliación de documentación y profundización en determinados aspectos”.

En relación a la posibilidad de instalación del dos centrales hidroeléctricas reversibles en el Territorio Histórico de Álava, el diputado de Medio Ambiente ha advertido que, “la Diputación Foral de Álava ni ha sido consultada ni ha tenido conocimiento del alcance de los proyectos hasta esta pasada semana en la que el Ministerio ha colgado una inicial información en su portal web”

Galera ha puntualizado que, “el único proyecto del que se tiene información, en este caso del denominado CHR Vitoria.”. En esta línea ha añadido, “sólo se dispone de la información que obra en el portal web del Ministerio y que no ha existido comunicación alguna del órgano ambiental del estado español hacia esta Administración Foral.

A propósito de esto, el Diputado General ha reiterado su convencimiento de que “este proyecto no se va a convertir en realidad, este proyecto está muy alejado de las necesidades del territorio y no conoce las circunstancias del territorio. Cuando hablamos de un proyecto que supone inundar una superficie similar al del embalse de Urrunaga, entendemos que es muy difícil que tenga posibilidades de prosperar”.  Ha insistido que, “esto lo acabará decidiendo el ministerio, que contará también con la opinión de los informes técnicos y la de las instituciones vascas y alavesas y, de ahí, mi convencimiento que este proyecto no va a ver la luz”.

 

La Diputación Foral Diputado general Diputado foral de Medio Ambiente y Urbanismo Medio Ambiente

Nota de prensa

Descargar