La Diputación Foral presenta la estrategia que orientará el desarrollo futuro de los cuidados de larga duración en Álava - arabapress
La Diputación Foral presenta la estrategia que orientará el desarrollo futuro de los cuidados de larga duración en Álava
- Contempla dos líneas de actuación: la destinada a las personas que quieren permanecer en su domicilio (planes Etxean Bai y Araba a Punto) y la orientada a las personas que precisan atención residencial (modelo Gizarea y Plan de innovación en las residencias forales)
- El diputado general, Ramiro González, apuesta por desarrollar “modelos de atención integral cuyo espacio de cuidados sea el domicilio hasta donde sea posible, el derecho a vivir y ser cuidado en casa”

Vitoria-Gasteiz, 28 de marzo de 2022. El diputado general de Álava, Ramiro González, ha presentado esta mañana a agentes del sector la estrategia que orientará el desarrollo futuro de los cuidados de larga duración en el territorio, y que aglutina los principales proyectos que se están desarrollando en torno a la atención de las personas dependientes, bien sean personas mayores como con discapacidad y enfermedad mental.
“La Estrategia que presentamos hoy servirá de hoja de ruta para los próximos años y establece un marco para orientar el desarrollo futuro de los cuidados de larga duración, que sea sostenible; garantizar unos mejores servicios sociales de calidad; mejorar las condiciones del sector de los cuidados; y desarrollar modelos de atención integral cuyo espacio de cuidados sea el domicilio hasta donde sea posible, es decir, el derecho a vivir y ser cuidado en casa”, ha asegurado el diputado general.
Durante un acto en el Museo Artium, Ramiro González y el diputado foral de Políticas Sociales, Emilio Sola, han trasladado las principales características del proyecto con el que la Diputación Foral de Álava da respuesta a la indicación de la Organización Mundial de la Salud para que los países creen “sistemas de cuidados a largo plazo adecuados y equitativos que satisfagan las necesidades de las personas mayores”.
La Estrategia de cuidados de larga duración en Álava plantea desarrollar un modelo vanguardista que se anticipe y responda a los retos de futuro, y permita a las personas envejecer con calidad. Para ello facilitará un estado de bienestar y confort adaptado a sus necesidades y preferencias, en un contexto de desarrollo humano y cohesión social.
El diputado general ha incidido en el “reto demográfico” que se avecina. En Álava, casi hay 70.000 personas con 65 años o más. La esperanza de vida es de casi 87 años en el caso de las alavesas, 81 años en los hombres. Y unas 12.000 personas mayores, con discapacidad o con enfermedad mental tienen reconocido algún grado de dependencia. En este sentido, ha apostado por un “modelo inclusivo” en el que se atienda también a las personas con discapacidad y enfermedad mental que envejecen, y que precisan otros cuidados. “Cuidamos durante toda la vida, desde el principio hasta el final de la vida. Atender a lo largo del ciclo vital es nuestro cometido”, ha puesto en valor.
Los proyectos de la Estrategia contemplan dos líneas de actuación: la destinada a las personas que “quieren” permanecer en su domicilio (planes Etxean Bai y Araba a Punto de lucha contra la soledad no deseada), y la orientada a las personas que “eligen o necesitan” atención residencial (modelo Gizarea y Plan de innovación en las residencias forales). “Buscamos un cambio profundo de nuestro sistema de servicios sociales, un cambio que no será inmediato, sino fruto de una transición a lo largo de los próximos años”, ha explicado Ramiro González.
El diputado general ha detallado algunas de las herramientas que se van a utilizar en el desarrollo de la Estrategia: “Iniciativas de vanguardia de los cuidados alineadas con proyectos punteros en otros países, personalización, impulso de la atención en el domicilio, innovación y tecnología, residencias que sean cada vez más hogar, formación a cuidadores familiares y profesionales, colaboración con los agentes del sector, y el modelo Gizarea”, como eje trasversal de la estrategia.
Por su lado, el diputado foral Emilio Sola ha desgranado los cuatro proyectos que forman parte de la Estrategia de cuidados de larga duración en Álava.
-
Plan Foral Etxean Bai, que facilita a las personas dependientes, bien sea personas mayores como personas con discapacidad y enfermedad mental, su permanencia en el domicilio, apoyando a su vez la creación de empleo en el sector de los cuidados.
Consta de varias medidas ya en marcha, como el incremento del 20% de la cuantía de la Prestación Económica de Asistencia Personal (PEAP), deducciones fiscales para la contratación de cuidador/a profesional, o la formación de asistentes profesionales y de las familias cuidadoras.
Asimismo, está prevista la apertura en los próximos meses del Centro Foral de referencia Etxean Bai para la persona con dependencia. Es un proyecto cuya puesta en marcha está financiada por los fondos de la Unión Europea-Next Generation EU en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Etxean Bai dispondrá de un centro de referencia, que servirá para que la persona con dependencia que está viviendo en su casa reciba seguimiento periódico y monitorización de su situación, a través de las nuevas tecnologías, con la posibilidad de acudir también presencialmente a diferentes tipos de apoyos. El programa de seguimiento de la persona se hará por vía preferentemente telemática, a través de la implantación en el domicilio de la persona de una app, de una aplicación de sencillo manejo; aunque se podrá completar por otras vías como la telefónica o la presencial.
La instalación de la app permitirá elaborar un plan de cuidados en el que se indicarán las tareas diarias a realizar, por las familias y por la asistencia personal. Además permitirá, por ejemplo, enviar avisos, visualizar posibles incidencias, conocer y controlar las pautas de medicación y las tomas; monitorizar constantes, seguimiento nutricional, pautas de mantenimiento y activación física, programas de estimulación cognitiva, etc. Para ayudar a todo ello, se podrán instalar sensores en el domicilio y se proporcionarán tablets, entre otras ayudas técnicas y tecnológicas que ayudarán a realizar el seguimiento. Dependiendo del perfil de las personas, están previstos determinados dispositivos como sensores, de movimiento, detección de apertura de puertas y ventanas, un asistente virtual que permite escuchar y enviar mensajes, o soluciones domóticas, entre otras.
Desde el centro se impartirá formación y se apoyará en el asesoramiento y orientación a personas y familias que deseen contar con la PEAP, en cuanto a los contratos, tareas a realizar, Seguridad Social, etc. El centro de referencia contará con una bolsa de asistentes/as personales, con formación, para poder hacer llegar a las familias que lo necesiten.
-
Plan Araba a Punto, de construcción colectiva en torno al reto de combatir la soledad no deseada de las personas mayores en Araba (2021-2024), que pretende ayudar en el camino de las personas que quieran permanecer en sus hogares.
Busca desarrollar propuestas de intervención socioeducativa que contribuyan a evitar el aislamiento y la soledad no deseada entre las personas mayores, impulsar el voluntariado de personas mayores y el apoyo a iniciativas de voluntariado para el acompañamiento a personas que se sienten solas y desean compañía, y fomentar las iniciativas que faciliten la colaboración y participación activa de las personas mayores en actuaciones de carácter comunitario o vecinal.
Se trabaja ya junto con el grupo motor en la creación de una red de solidaridad ciudadana ante la soledad, con misión de sensibilizar e implicar a la población de Álava sobre la necesidad de evitar que cualquier persona mayor pueda sentirse sola. También se ha puesto en marcha la primera Bakardadeak, la primera Escuela de Soledades del territorio, en Laudio, y se seguirán abriendo este mismo año nuevas escuelas en otros municipios, además de la creación de un Foro de Municipios alaveses contra la Soledad, entre otras muchas acciones.
-
Plan de innovación y modernización de las residencias forales, que incluye la restructuración de estos equipamientos, la construcción de nuevos recursos, unidades modulares de un máximo de 25 personas y aplicación de nuevas tecnologías.
Contempla la restructuración de las condiciones de las actuales residencias forales con el mismo tipo de comodidades que los propios domicilios de las personas mayores, y con una organización en unidades modulares de pequeño tamaño, de un máximo de 25 plazas. Este proyecto también está financiado por los fondos europeos Next Generation EU.
Dentro de este plan, se van a acometer diversas reformas para la modernización en las residencias forales, que contemplan desde la remodelación completa, como en la residencia de Samaniego, a reformas de diferentes espacios comunes, tanto en centros para personas mayores (residencias de Amurrio, Txagorritxu y Ajuria), como en la residencia para personas con discapacidad física Goizalde.
También se crearán dos nuevos centros de día y centros residenciales para personas con discapacidad intelectual, en Arratzua-Ubarrundia y en Laudio.
Otra medida del plan es la instalación en todas las residencias de un sistema de realidad inmersiva para la rehabilitación y la función física, incluida la marcha, el equilibrio, la prevención de caídas, el manejo del dolor y la cognición. Se introducirá la economía circular en la gestión de las residencias. Además, se desarrollará un proyecto de I+D con dos líneas de investigación: una plataforma tecnológica de visión artificial, a través de la cual se podrá hacer una detección de caídas, y una solución tecnológica de inteligencia artificial para identificar el dolor en personas con deterioro cognitivo.
-
Modelo de cuidados Gizarea, que tiene vocación transversal en todas los servicios y recursos del Instituto Foral de Bienestar Social.
Este modelo de cuidados va más allá de la atención centrada en la persona, para estar centrada en las relaciones entre profesionales, familiares y residentes, y que, en principio, se va a dirigir a personas con demencia avanzada y con discapacidad intelectual o enfermedad mental severa, que no pueden expresar su deseos ni necesidades. Se busca con Gizarea una mayor implicación de las familias en los cuidados y una mayor implicación emocional de las y los profesionales.
Está empezando a ser una realidad este mismo año en las residencias de Instituto Foral de Bienestar Social, en concreto en Lakua y Etxebidea. La hoja de ruta es implantar el modelo Gizarea, progresivamente, en todas las residencias forales, y en todo aquel recurso que se vaya a poner en marcha en el futuro, incluido el próximo centro residencial Arabarren, que ya está en construcción.
A la presentación de la Estrategia han acudido asociaciones del Tercer Sector Social, miembros del Consejo Territorial de Servicios Sociales de Álava, y de los consejos sectoriales de Personas Mayores y Personas con Discapacidad, familiares, colegios profesionales de Álava, representantes de ayuntamientos, Osakidetza y los departamentos de Salud y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beti On, entidades gestoras de servicios sociales de responsabilidad pública, empresas de I+D+i, residencias privadas, el Comité de Ética en Intervención Social de Álava, y representantes de la universidad y la educación, además de profesionales del Instituto Foral de Bienestar Social, la Dirección de Servicios Sociales de la Diputación Foral y de Indesa, entre otros colectivos.

