La Diputación Foral rehabilita el antiguo almacén de carga de Antoñana - arabapress
La Diputación Foral rehabilita el antiguo almacén de carga de Antoñana
- El Diputado General ha asistido esta mañana a la inauguración del recientemente recuperado edificio de la Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro
- Una actuación que se enmarca en el programa foral “Mendialdea biziberritzen” cuyo objetivo es promover y consolidar unas bases sólidas para el desarrollo económico y social de la Montaña Alavesa

Vitoria-Gasteiz, 13 de enero de 2022. El Diputado General Ramiro González ha inaugurado esta mañana el recientemente recuperado y rehabilitado edificio que albergaba el antiguo almacén de carga de la Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro en Antoñana. Un acto en el que ha estado acompañado de la Segunda Teniente Diputado General, Cristina González, el diputado foral de Medio Ambiente Jose Antonio Galera y representantes de las instituciones locales.
Una actuación enmarcada dentro del programa foral “Mendialdea biziberritzen” cuyo objetivo es promover y consolidar unas bases sólidas para el desarrollo económico y social de la Montaña Alavesa.
Esta intervención ha permitido rehabilitar el almacén, ampliando su superficie de acuerdo con el diseño original, proyectándolo con un diseño que plantea unos usos polivalentes para este espacio. Concretamente, acogerá un área de descanso con zona de restauración y la zona de alquiler de bicicletas como equipamiento sostenible para su uso en la vía verde.
“El rescate arquitectónico de esta joya del patrimonio ferroviario, siguiendo las directrices de los planos originales de su diseñador Alejandro Mendizábal en el año 1927, denota el compromiso de la institución foral por el mantenimiento de los mismos valores con los que aquel tren enlazaba idiosincrasias y territorios”, ha destacado el Diputado General.
La recuperación del antiguo almacén plantea un diseño que discrimina, a través de una primera mirada, lo que era original respecto de la nueva construcción. Es decir, la parte de piedra es la original, mientras que la de cristal, es la nueva.
El proceso de rehabilitación ha incluido además la restauración de elementos menores, pero ciertamente singulares, como el mantenimiento de los antiguos portones de madera, las estructuras de cubierta y rejas de hierro del antiguo.
Una intervención que ha querido preservar el lado más humano de una rehabilitación histórica. Memoria viva que deja el testimonio de recuerdos y da vida a un tren que, a pesar de cesar como medio de transporte en 1967, ha continuado transitando por las comarcas alavesas gracias a su Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro.
En este sentido, Ramiro González ha valorado “la importancia del proceso de participación local realizado que contribuye a estrechar lazos, a generar sinergias y que cohesiona una comarca. Apostamos por impulsar esta fórmula como elemento vertebrador sobre el que seguir trabajando en esta vía verde”.
El presupuesto destinado para los trabajos de rehabilitación del edificio ejecutado por el Departamento de Medio Ambiente y Urbanismo asciende a 245.764,79 euros. Por otra parte, la primera fase de acondicionamiento del interior ha sido acometida por el Departamento de Turismo y ha supuesto una inversión de 40.000euros. Actualmente se está trabajando para que, en el futuro, se materialice la segunda fase y, de este modo, completar la recuperación de este legado cultural y popular.
Premio
Esta intervención, junto a las otras dos desarrolladas en la Vía Verde, como son el proyecto artístico en el túnel de Leorza-Cicujano y el Mural Artístico /tecnológico en Maeztu, fueron reconocidas por la Asociación Europea de Vías Verdes con el premio a la “Iniciativa Ejemplar”, en septiembre del año pasado. Premio que, esta misma mañana, ha sido donado a la Cuadrilla de Montaña Alavesa y que estará visible en el Centro de Interpretación de esta vía verde en Antoñana.
Vía Verde Ferrocarril Vasco Navarro
La Vía Verde del Antiguo Ferrocarril Vasco-Navarro se ha convertido en un camino para paseantes y ciclistas dispuestos a realizar una ruta especial por paisajes cambiantes y de gran belleza, núcleos rurales con encanto y espacios naturales protegidos de la Red Natura 2000 de Álava.
Discurre a lo largo de 61 kilómetros desde Gipuzkoa hasta Navarra, atravesando 9 municipios y 21 núcleos urbanos del territorio. Anualmente recibe la visita de 300.000 personas, el 40% peatones y el 60% ciclistas.