Diputado foral de Medio Ambiente y Urbanismo | 21 12 2022

La Diputación Foral restaurará la estación de Atauri para albergar el centro de interpretación de los paisajes mineros de la Montaña Alavesa

Este proyecto, que ha obtenido 2,1 millones de euros de los fondos Next Generation, convertirá a la Montaña Alavesa en un referente del ecoturismo vinculado al patrimonio industrial

Vitoria-Gasteiz, 21 de diciembre de 2022. La Diputación Foral restaurará la antigua estación del ferrocarril Vasco-Navarro en Atauri para albergar el futuro Centro de Interpretación de los Paisajes Mineros de Asfaltos Naturales de la Montaña Alavesa y creará un nuevo itinerario interpretativo peatonal y ciclista que conectará estas instalaciones con el Parketxe de Izki (Korres) y el Centro de Interpretación de la Vía Verde del Vasco-Navarro (Antoñana).

Este proyecto, con un presupuesto de más de 2,1 millones de euros financiados íntegramente a través de los fondos Next Generation en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, tiene el objetivo de crear un nuevo producto de turismo industrial que contribuya a fortalecer y diversificar la oferta turística de la Montaña Alavesa e impulsar su economía y empleo.

La diputada foral de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo, Cristina González, y el diputado foral de Medio Ambiente y Urbanismo, Josean Galera, han presentado hoy un proyecto cuya ejecución arrancará el próximo año 2023 y concluirá en 2025. Un proyecto que pondrá en valor los paisajes mineros de la Montaña Alavesa, incluida Mina Lucía, que abrirá al público en 2023; la Vía Verde del Vasco-Navarro y su patrimonio cultural; y el parque natural de Izki.

Todo ello con criterios de sostenibilidad medioambiental, eficiencia energética y respeto a la cultura y los valores locales.

La diputada foral Cristina González ha explicado que este proyecto busca “potenciar la oferta turística de la Montaña Alavesa, avanzar en la digitalización del producto turístico, fomentar la movilidad ciclable entre recursos turísticos y mejorar nuestros equipamientos turísticos. El fin último es mejorar la competitividad del destino para atraer viajeros/as y contribuir así al desarrollo económico y la creación de empleo en el sector turístico de la comarca”.

“Las oportunidades de empleo son claves para asentar la población y evitar que las y los jóvenes que viven en la Montaña Alavesa tengan que salir fuera para trabajar y desarrollar profesionalmente. Muchas de estas personas quieren permanecer en su entorno, pero para ello necesitan de oportunidades”, ha añadido.

Antigua estación de Atauri

La rehabilitación sostenible de la antigua estación de Atauri, edificio arquitectónico singular construido en el año 1928, propone ejecutar “una intervención en la que prima la recuperación de su arquitectura originaria y los elementos arquitectónicos singulares que todavía se conservan, de manera que pongamos de relieve la importancia patrimonial que atesora esta comarca”, ha detallado el diputado de Medio Ambiente, Josean Galera.

El responsable foral ha destacado además la importancia de mejorar el comportamiento energético del edificio para lo cual “vamos a dotar de sistemas de eficiencia y autoconsumo para garantizar la autonomía energética con soluciones basadas en la geotermia y en las placas solares. Acciones que contribuyen a reducir las emisiones y mitigar los efectos del cambio climático y que están alineadas con las líneas de actuación de la estrategia foral Klima Araba 2050”.

Una vez concluidas las obras, este equipamiento albergará el centro de acogida e interpretación de los paisajes mineros de asfaltos naturales  y se sumará al que ya existe en Antoñana y que está vinculado con la Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarrro. Este futuro espacio conexionará además distintos usos en un mismo edificio que servirá para aglutinar actividades diversas y convertirse en un punto de encuentro dentro de la comarca.

Asimismo, en este mismo entorno se llevará a cabo la urbanización de la zona, de manera fiel a la memoria histórica del lugar, para lo cual se mantendrá el acceso existente desde la carretera, respetando el trazado de la Vía Verde. 

 Además, el itinerario interpretativo de los paisajes mineros de asfaltos naturales diseñado con aproximadamente 35 kilómetros de recorrido ofrecerá una visión amplia y atractiva de los paisajes mineros y su contexto geológico, natural y socioeconómico. Se trata en definitiva de una vistosa ruta que unirá los centros de interpretación el de Antoñana y el del Parque Natural de Izki en Korres con el futuro Centro de Atauri.

Otro de los elementos innovadores que incorpora la propuesta ecoturística es la implantación de un sistema de señalización inteligente y la digitalización del contenido museístico. De este modo y como respuesta a la demanda actual, la digitalización aplicada a la tecnología va a ser capaz de  ofrecer los distintos contenidos informativos y de servicio de una forma más accesible y cómoda para los visitantes. 

Un proyecto que viene a completar las distintas intervenciones que la institución foral a través de los departamentos de Medio Ambiente y Turismo ha desarrollado en los últimos años en la comarca, tanto en la Vía Verde del Ferrocarril Vasco Navarro como en los paisajes mineros de asfaltos naturales.

Diputado foral de Medio Ambiente y Urbanismo Diputada foral de Empleo, Comercio, Turismo y Administración Foral Medio Ambiente La Diputación Foral

Nota de prensa

Descargar