Diputado foral de Movilidad Sostenible e Infraestructuras Viarias | 11 04 2025

La Diputación presenta la propuesta de sistema de pago por uso para las vías de alta capacidad

Plantea mantener el peaje en la AP-68 para vehículos ligeros y pesados con tarifas que serán “sustancialmente” inferiores” a las actuales.

Contempla desplegar de forma progresiva a partir de 2027 el pago por uso solo para vehículos pesados en el resto de vías, fijando como prioritarias la A-1 y la N-240.

Todos los recursos generados por el sistema serán destinados a la conservación y modernización de la Red Foral de Carreteras.

Incorporará un programa de bonificaciones para usuarios/as frecuentes.

Jon Nogales: “Es el momento de ejercer nuestras competencias con responsabilidad y definir un nuevo modelo que garantice los recursos para disponer de una Red Foral de Carreteras moderna y segura”.

Vitoria-Gasteiz, 11 de abril de 2025.- La Diputación Foral de Álava ha presentado hoy en las Juntas Generales la propuesta de nuevo sistema de gestión y financiación de las vías de alta capacidad de Álava fruto de los estudios técnicos contratados con este objetivo. La propuesta plantea mantener el pago por uso en la autopista AP-68 para vehículos ligeros y pesados con tarifas “sustancialmente inferiores” a las actuales e implantarlo la próxima legislatura en la A-1 y N-240 sólo para camiones. 

La propuesta define un sistema mixto que combina la tecnología free-flow y los puntos de cobro con barrera en el caso de la AP-68 y un sistema puro free-flow en el caso del resto de vías de alta capacidad; e incorpora un programa de bonificaciones para usuarios/as frecuentes. Asimismo, establece que todos los recursos generados tendrán como fin la conservación y modernización de la Red Foral de Carreteras.

El diputado foral de Movilidad Sostenible e Infraestructuras Viarias, Jon Nogales, ha comparecido en las Juntas Generales de Álava para exponer las conclusiones de los estudios técnicos contratados con el fin de determinar el modelo más adecuado de gestión y financiación de las vías de alta capacidad. Nogales ha comparecido con la directora de Infraestructuras Viarias, Marian Gutiérrez; el director de Arabat, Igor Salazar; y responsables de Ineco e Idom, empresas autoras de los estudios.  

Nogales ha explicado junto a los responsables de Ineco e Idom los ejes de una propuesta que busca “garantizar los recursos económicos necesarios para mantener y modernizar” la Red Foral de Carreteras a través de un modelo que tiene como ejes “la sostenibilidad económica, medioambiental y social. Álava tiene competencias exclusivas en carreteras y es el momento de ejercerlas para poder disponer unas infraestructuras de calidad, modernas, seguras y bien conservadas”.

“Es un ejercicio de responsabilidad para con las y los alaveses de hoy y con las nuevas generaciones”, ha añadido.

Ejes de la propuesta

La propuesta se asienta al amplio acuerdo político sobre el informe final de la Ponencia sobre el Sistema de Financiación y Gestión de las Vías de Alta Capacidad de Álava. Un acuerdo basado en la consideración de que Álava es un nodo de comunicaciones entre el norte de España y el sur de Europa y “los impuestos de alaveses/as no pueden ser la única fuente de financiación para conservar y modernizar nuestras carreteras”.

Y en la necesidad de disponer de recursos para mantener y modernizar las vías de alta capacidad y el conjunto de la Red Foral de Carreteras. “La Diputación Foral destina a conservación y mantenimiento de los 1.400 kilómetros de la Red Foral de Carreteras una media anual de 12 millones de euros cuando, según el estudio de INECO, la inversión anual necesaria en conservación y mantenimiento solo en los 168 kilómetros de vías de alta capacidad sería de 16 millones de euros”.

“Esta realidad es insostenible. Cada euro que se deja de invertir por falta de recursos públicos supone el deterioro exponencial de nuestras carreteras y la inversión necesaria se multiplica”, ha afirmado el diputado foral.

Nogales ha aportado otro dato relevante en relación con las necesidades de inversión. El Plan Integral de Carreteras de Álava 2016-2027 prevé una inversión anual en proyectos de acondicionamiento, mejora y modernización de las carreteras alavesas de más de 32 millones de euros y la media del presupuesto anual para este fin es inferior a 16 millones. “Este déficit entre la inversión planificada y la real explica el retraso temporal en la ejecución de este plan estratégico”. 

El modelo resultado de los estudios de Ineco e Idom propone implantar un sistema de gestión y financiación de las vías de alta capacidad con estas características principales:

--Pago por uso en la AP-68 para vehículos ligeros y pesados mediante un sistema mixto de arcos/banderolas free-flow y playas de peaje con barreras.

--Programa de bonificaciones para los/as usuarios/frecuentes. Los estudios confirman la posibilidad de que este programa contemple la singularidad de la comarca de Aiaraldea.

--Prioridad para el despliegue del pago por uso para pesados en la A-1 y N-240 a través de un sistema free-flow libre de barreras.

--La sociedad pública foral ARABAT será la entidad que gestione el sistema de pago por uso en la AP-68 y el resto de vías de alta capacidad de Álava.

Nogales ha informado que en cuanto a las tarifas el estudio de Ineco analiza tres escenarios en función de los costes internalizados según la directiva europea y ha precisado que “se definirán en una fase posterior. Sí me gustaría destacar, porque me parece importante, que aún en el escenario más conservador que incorpora los costes externos (emisiones, contaminación acústica, etc.), las tarifas para vehículos ligeros en la AP-68 serían muy inferiores a las vigentes en la actualidad”.

“La razón es sencilla. Pasamos a un modelo de gestión público, donde los ingresos generados tendrán carácter finalista: la conservación y modernización de las carreteras alavesas”, ha explicado.

Calendario de implantación

En cuanto al calendario de implantación, el diputado foral ha dicho que “trabajamos con el objetivo de poner en marcha el sistema en la autopista AP-68 cuando concluya la actual concesión, es decir, el 11 de noviembre de 2026”, mientras que en el caso de la A-1, la N-240 y el resto de vías, la implantación sería progresiva en la próxima legislatura. “Vamos a dejar todos los proyectos y tareas previas realizadas para que así pueda ser”.

Nogales ha concluido indicando que “éste es el resultado del trabajo de Ineco e Idom en cumplimiento del mandato de estas Juntas Generales, un punto de partida para hacer realidad, con responsabilidad y consenso, un nuevo modelo. Un nuevo modelo imprescindible para garantizar la conservación, mantenimiento y modernización de nuestras vías de alta capacidad y el conjunto de la Red Foral en línea con las políticas europeas y los sistemas implantados en Bizkaia y Gipuzkoa”.

Para el diputado foral de Movilidad Sostenible e Infraestructuras Viarias el autogobierno “conlleva responsabilidad y es hora de ejercerla en interés de alaveses/as. No hacerlo sería hipotecar el futuro de nuestra Red Foral de Carreteras: su mantenimiento, su conservación, su seguridad y su modernización e hipotecar también nuestra competitividad futura. En definitiva, perder una oportunidad para definir un modelo sostenible y de futuro”.

“Se trata de un reto de Territorio que trasciende a un Gobierno Foral y a una legislatura, y que requiere de un amplio consenso político e institucional. Trabajaremos en los próximos meses en la elaboración del correspondiente proyecto de norma foral con diálogo con la oposición y, especialmente, con aquellos grupos que participaron en el acuerdo en torno al informe de ponencia que da lugar a la propuesta que hoy presentamos”.

“Quiero anunciar que vamos a abrir también un proceso de información, diálogo y escucha con el sector del transporte, ya que la implantación del nuevo sistema exige explicar y contrastar con los sectores implicados”, ha concluido.

Diputado foral de Movilidad Sostenible e Infraestructuras Viarias La Diputación Foral