La Diputación Foral | 21 06 2022

La estrategia Klima Araba 2050 propone la transformación del territorio para adaptarse a un modelo socioeconómico y energético bajo en carbono

  • Nueve metas figuran en este plan estratégico entre las que destaca el fomento del autoabastecimiento para aminorar la dependencia de fuentes exteriores, el impulso a las energías limpias y renovables y un nuevo modelo de conectividad y movilidad que priorice las alternativas al vehículo privado
  • Desde la perspectiva de la adaptación tendrán un papel relevante las infraestructuras verdes, la multifuncionalidad de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad, como ámbitos fundamentales de ejecución
  • El objetivo es lograr una Álava neutra en carbono y alineada con los retos y compromisos internacionales

Vitoria-Gasteiz, 21 de junio de 2022. La Estrategia Klima Araba 2050, ha sido presentada esta tarde a la sociedad alavesa por el diputado general Ramiro González y el diputado foral de Medio Ambiente, Josean Galera. Un documento que ha sido aprobado hoy en el Consejo de Gobierno y que deberá contar posteriormente con el visto bueno de las Juntas Generales. “Reforzar la capacidad de Álava a la hora de afrontar las consecuencias del cambio climático es nuestra prioridad. Tenemos que anticiparnos y acelerar la necesaria y urgente transición que debemos acometer para cumplir con los objetivos que viene marcado desde Europa. Ahora iniciamos la recta final para su aprobación y actuaremos con responsabilidad y flexibilidad para ensanchar todo lo posible el apoyo de una estrategia que busca garantizar nuestro futuro”, ha destacado Ramiro González.                   

Klima Araba propone la transformación del territorio para adaptarse a un modelo socioeconómico y energético bajo en carbono. Un documento referente que marcará la hoja de ruta para los próximos 30 años, que intensifica y ratifica la apuesta por integrar la mitigación y adaptación de la resiliencia del Territorio al cambio climático. Es, por tanto, un instrumento de gestión y gobernanza de carácter transversal e interinstitucional para dar respuesta a la diversidad y potencial de Álava, alineado con los objetivos y horizontes marcados desde la Unión Europea.

La estrategia alavesa de lucha contra el cambio climático establece los cuatro principios que han de impregnarse en todas las líneas de trabajo. Concretamente son los referidos a la protección y promoción de la salud pública, la protección del medio ambiente y la sostenibilidad ambiental, la precaución y la resiliencia y la cohesión social.

En opinión de Ramiro González “aspiramos a ser pioneros en alcanzar las metas de descarbonización de nuestra economía y nuestra sociedad. Para ello hemos elaborado una estrategia y queremos que cuente con el más amplio consenso político posible. El tiempo apremia, así lo manifiesta el mundo científico. Es tiempo de urgencia. Y está en juego la pervivencia de nuestro entorno, Araba, nuestro espacio común, nuestra calidad de vida, nuestro futuro y el de las generaciones venideras”.

La estrategia se ha diseñado partiendo de las conclusiones aportadas tras un inicial diagnóstico energético y de mitigación donde se detalla la evolución de las emisiones de los gases de efecto invernadero y cuál es su evolución dentro del sector de la energía, un sector con una influencia notable en el Territorio. Y por otro, desde la perspectiva de la adaptación  donde se presentan los principales riesgos al cambio climático teniendo en cuenta la caracterización socioeconómica y biogeográfica alavesa.

 En este sentido para el diputado foral de Medio Ambiente, Josean Galera el diagnóstico elaborado ha sido contundente y señala que “la previsión de un aumento de la temperatura media en Álava en casi 4 grados para el periodo 2071-2100 y, concentración de las precipitaciones en un menor número de días”. Todo ello podría provocar en el futuro el desplazamiento de cultivos, una merma en la productividad industrial, afecciones a la salud de las personas, y también a la biodiversidad, entre otros efectos.

Metas y líneas estratégicas

Las distintas actuaciones de Klima Araba 2050 se encuentran articuladas en 9 metas, 20 líneas estratégicas y más de 100 acciones asociadas. Esta propuesta integral aborda entre otros aspectos el fomento del autoabastecimiento para aminorar la dependencia de fuentes exteriores, el  impulso de las energías limpias y renovables y un nuevo modelo de conectividad y movilidad que priorice las alternativas al vehículo privado. Las metas establecidas dirigen al Territorio hacia una transición energética justa y fortalecen los valores históricos como son su potencial ecológico, agrario e industrial.

Disminuir los GEI, gas de efecto invernadero, y el aumento de la resiliencia del sector primario y del sistema alimentario, son otros de los retos que aborda la propuesta. Un documento que también señala el papel relevante que tendrán las infraestructuras verdes, la multifuncionalidad de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad, como ámbitos fundamentales de ejecución. En este sentido, Álava es una reserva de agua superficial y subterránea, muy valiosa para hacer frente a periodos secos más longevos y que serán vitales en la lucha contra el cambio climático.

 

Metas de la Estrategia Klima Araba 2050

M1

Descarbonización del modelo económico de Araba

M2

Transporte y movilidad de bajas emisiones

M3

Ordenación territorial y estructura urbana eficiente y adaptada al cambio climático

M4

Medio natural y biodiversidad: territorio resiliente y multifuncional

M5

Prevención y gestión de residuos urbanos con criterios climáticos

M6

Disminución de las emisiones GEI y aumento de la resiliencia del sector primario y del sistema alimentario en el THA

M7

Ciclo integral del agua. Araba reserva de aguas superficiales y subterráneas

M8

Generación de conocimiento, anticipación a los riesgos e innovación

M9

Administración, Servicios Públicos y población preparados

 

   

Líneas estratégicas de la Estrategia Klima Araba 2050

L1

Desarrollo de una estrategia de sostenibilidad energética

L2

Impulso a la industria sostenible

L3

Transición hacia la generación y consumo de energías renovables y nuevos combustibles

L4

Potenciación de la intermodalidad, del transporte público y colectivo y de la movilidad sin emisiones

L5

Impulso al transporte electrificado y con combustibles alternativos

L6

Incrementar la resiliencia territorial y urbana

L7

Impulso a la eficiencia energética de edificios

L8

Preservación y restablecimiento de los ecosistemas y la biodiversidad

L9

Fomento de la multifuncionalidad de los ecosistemas

L10

Impulso a la información, sensibilización y comunicación sobre la gestión de residuos urbanos  y su relación con el cambio climático

L11

Impulso a la mitigación y adaptación en la gestión de los residuos urbanos

L12

Mitigación de emisiones GEI del sector primario

L13

Resiliencia del sector agropecuario: adaptación de las prácticas agroganaderas al cambio climático

L14

Fomentar en Álava una producción agraria sostenible, integrada, ecológica y local

L15

Evolución hacia un sistema agroalimentario sostenible y saludable con baja huella de carbono

L16

Garantía sobre la disponibilidad de recurso hídrico en todos los sectores y gestión del ciclo integral del agua

L17

Desarrollo de información y estudio de potenciales impactos al cambio climático para el Territorio Histórico

L18

Orientación de la investigación y la industria hacia la búsqueda de soluciones para los retos de la mitigación y la adaptación al cambio climático

L19

Administración Pública Alavesa ejemplar en materia de cambio climático

L20

Sensibilización, formación e información a la ciudadanía en materia de cambio climático

 

Metodología

El desarrollo del plan ha incorporado un proceso participativo en el que han tomado parte Administraciones, agentes y grupos de influencia de diferentes sectores y ámbitos del Territorio. Se han cuestionado diversas temáticas como el transporte y la movilidad, la industria, la salud, el medio natural, el urbanismo, la educación o la gestión el agua.

La metodología para la confección del documento ha contemplado entre otros aspectos la elaboración de una encuesta para conocer el grado de percepción de la ciudadanía alavesa sobre el cambio climático.  Así, el 93,3 % de las personas participantes considera que el cambio climático provocará cambios importantes con consecuencias graves para el planeta. Concretamente, preocupan las consecuencias en Álava, centradas principalmente  en el incremento de las épocas de sequía, de las olas de calor y la frecuencia e intensidad de eventos extremos de precipitación.

Evaluación

Un sistema de evaluación y seguimiento medirá el grado de avance y ejecución de las líneas estratégicas para proponer mejoras y nuevas directrices con un reporte bianual. Para ello se creará el Observatorio de Cambio Climático y Transición Energética que estará conformado por un Comité de Dirección, un Comité Técnico de Gestión y Seguimiento, una Mesa de Cooperación local-comarcal y una Mesa de Participación social.

El asesoramiento de un grupo de personas expertas y científicas, relacionados con el cambio climático y la transición energética, completarían el Observatorio.

La Diputación Foral Diputado general Diputado foral de Medio Ambiente y Urbanismo Medio Ambiente

Declaraciones del diputado general, Ramiro González

Nota de prensa

Descargar