Los Premios FISA de Innovación Social reconocen los proyectos de BioAlai, Artehazia y la Parroquia Santa María de Vitoria-Gasteiz - arabapress
Los Premios FISA de Innovación Social reconocen los proyectos de BioAlai, Artehazia y la Parroquia Santa María de Vitoria-Gasteiz
El diputado general de Álava, Ramiro González, ha hecho entrega de estas distinciones a unos proyectos que “tras un tiempo tan complicado, parece más importante que nunca premiar”

Vitoria-Gasteiz, 27 de enero de 2022. La Diputación Foral de Álava ha hecho entrega hoy los premios de la edición 2021 de los FISA, que reconocen los mejores proyectos de innovación social de Álava. En esta ocasión, las propuestas premiadas han sido tres, las presentadas por BioAlai, Artehazia y la Parroquía Santa María de Vitoria-Gasteiz. Con estos premios, el departamento del Diputado General pretende, por un lado, reconocer públicamente la aportación de estas iniciativas innovadoras al bienestar de la sociedad alavesa y, por otro, actuar de catalizador para fomentar la puesta en marcha de este tipo de proyectos.
La Diputación Foral de Álava ratifica así su compromiso con el impulso y fomento de la innovación social en Álava, como ya dejara patente su asunción del rol facilitador del Foro de Innovación Social de Álava. El objetivo de este foro, en el que participan agentes económicos, sociales y culturales del Territorio Histórico de Álava, es la construcción colectiva de debate, conocimiento y socialización de experiencias de innovación social en Álava.
El diputado general de Álava, Ramiro González, ha sido el encargado de hacer entrega de estos reconocimientos destacando que “tras un tiempo tan complicado, parece más importante que nunca premiar proyectos e iniciativas de nuevos servicios, productos y modelos que, pese a todas estas dificultades, estén dando respuesta a problemas sociales, o están cubriendo una necesidad de forma eficaz y eficiente. En definitiva, nuevos modelos de colaboración para promover cambios de comportamiento social necesarios para resolver los grandes retos de la sociedad”.
El máximo mandatario foral ha querido subrayar que así, “la Diputación se reafirma a través del Foro de Innovación Social en una estrategia en la que también se encuentran otras iniciativas transformadoras, como la Alianza alavesa por el Desarrollo Sostenible 2030 o Araba Helburu, que pretenden erigirse en palanca tractora para extender y propagar el compromiso con el desarrollo sostenible, en aras de mejorar el bienestar de las personas que viven en nuestro territorio y, por extensión, en el resto del planeta”.
- Primer premio, por importe de 5.000,00 euros, a BIOALAI ASOC. CONSUMO ECOLOGICO, por su proyecto ”Bioalai.”
BioAlai, desde sus inicios, ha tenido entre sus fines impulsar el consumo ecológico más allá de las certificaciones, incorporando criterios medioambientales y sociales, buscando un impacto directo en el territorio creando relaciones directas con las personas productoras, teniendo un papel clave en el desarrollo de la actividad ecológica de muchos proyectos de agricultura y ganadería ecológica familiar de Araba.
La innovación social constante ha sido la fórmula desarrollada por BioAlai. No disponiendo de otras referencias similares de las que aprender buenas prácticas, la trayectoria asociativa de BioAlai ha tenido que reinventarse de manera continua. No hay apenas referencias en las cuales basarse y cualquier nuevo proyecto supone una reformulación de la organización. Es destacable, además, por la importante presencia de mujeres en sus órganos de decisión.
- Segundo premio, por importe de 3.000,00 euros, a Asociación innovación cultural artes y sociedad -ARTEHAZIA- por su proyecto “Gazte-Hiria/Ciudad Joven”.
Gazte-Hiria es un proyecto que ofrece beneficios sociales y que plantea ideas tanto innovadoras como sostenibles, que buscan visibilizar, y a la vez cambiar, comportamientos y actitudes que han sido transmitidos a adolescentes y jóvenes y que estas y estos consideran necesario desnormalizar.
Para ello, uno de los objetivos es concienciar y motivar a la ciudadanía en general, y a determinados públicos en particular en función del reto definido, para provocar el cambio social necesario que permita conseguir una sociedad más diversa, inclusiva, solidaria y justa, en un momento en el que observamos cómo, cada vez más, la ciudadanía es más diversa pero, a la vez, se necesita de una labor pedagógica para que la diversidad sea normalizada. Y dicen normalizada y no aceptada o tolerada porque creen que ambos términos no son los más acertados ya que no consiguen la inclusión deseada y una convivencia sana.
Gazte Hiria es un proyecto que se enmarca en el ámbito de actuación de “Ciudadanía participativa” en varios aspectos: inclusión y cohesión social, cultura, euskera, igualdad, formación, talento, juventud y salud.
- Tercer premio, por importe de 2.000,00 euros, a Parroquia Santa Maria de Vitoria-Gasteiz por su proyecto “13 Casas”.
Este proyecto está orientado a la captación de vivienda para personas en situación de exclusión. Personas que desconocen los mecanismos administrativos para poder acceder a vivienda pública y que, por sus características y situación personal, son rechazados en el mercado ordinario de la vivienda. Por ejemplo por su situación administrativa irregular, en el caso de las personas emigrantes, por no disponer de avales suficientes: nómina fija, ingresos demostrables… o por las propias características personales.
Este proyecto pretende lograr el acceso de las personas a una vivienda digna y poder permanecer en ella de forma permanente. Tiene tres vertientes:
- Captación de Vivienda: Busca captar y gestionar vivienda privada, mediante alquiler en el mercado, la cesión de vivienda por parte de entidades privadas, asociaciones o fundaciones benéficas; mediante la cesión a condición de que se repara y se cuide; adquisición mediante contrato de mandato; gestionar parques de vivienda de entidades bancarias y congregaciones religiosas ...
-Apoyo para mantener la vivienda: Además de orientar a las personas para poder acceder a la vivienda pública en régimen de alquiler, se entrenan las habilidades y competencias necesarias para el uso adecuado de la vivienda: pagos de alquileres, actualizaciones de rentas, suministros, eficiencia energética, gestión de seguros, relaciones de buena vecindad, acceso a recursos generadores de ingresos para poder mantener la vivienda.
-Implementar procesos socio-educativos: orientados a la activación, la educación a lo largo de toda la vida, el cuidado de la salud y la incorporación social, cultural y en actividades deportivas y de tiempo libre.