La Diputación Foral | 28 05 2025

Un estudio encargado por la Diputación Foral constata la recuperación del hayedo de Legaire y su ecosistema tras la afección del tornado en 2018

El trabajo de investigación se ha centrado en la evaluación de la resiliencia del bosque ubicado en la ZEC de Entzia en la cuenca del río Zadorra 

Vitoria-Gasteiz, 28 de mayo de 2025.  El ecosistema del hayedo de Legaire se ha recuperado tras la importante afección sufrida en este bosque tras el paso de un tornado en julio de 2018. Esa es una de las conclusiones que refleja el estudio encargado por la Diputación Foral a la Universidad del País Vasco    para medir el grado de resiliencia de este hayedo.

El equipo de trabajo ha analizado la capacidad de adaptación del hayedo de Legaire comparando dos opciones de manejo forestal: rodal donde con extracción del arbolado derribado frente a rodal con retención de madera caída. El proyecto se ha centrado en valorar y comparar los resultados en cuatro rodales de 2 hectáreas cada uno midiendo aspectos tales como el reclutamiento a partir de arbolado joven nuevo, la fertilidad del suelo y el vigor y crecimiento de los adultos supervivientes como principales impulsores de la resiliencia forestal.

Entre las principales conclusiones de los resultados obtenidos en este proyecto destacar que con el paso del tiempo la cobertura de vegetación ha aumentado tanto en las parcelas de retención como en las de extracción. 

Después de 6 años desde el paso del tornado se aprecia, por un lado, que en la parcela de retención se puede observar una sucesión acelerada hacia el reemplazo del hayedo que cuenta con una alta densidad de juveniles. Esto ha implicado un mayor grado de resiliencia relacionada con la regeneración avanzada de Fagus sylvatica y los beneficios de la retención de madera muerta. 

De otro lado, en las parcelas de extracción la sucesión se encuentra en una etapa más temprana. La coexistencia de estas dos parcelas ha dado lugar a un paisaje diverso y de alto valor ecológico.

En las parcelas de extracción los acúmulos artificiales creados por las labores de extracción de madera cumplen una función ecológica similar a la de los troncos en las parcelas de retención, por lo que se recomienda que se dejen sobre el terreno.

El tratamiento de retención ofrece varios beneficios para la resiliencia: ausencia de daños al regenerado, ausencia de potenciales efectos de compactación en el suelo, ausencia del microhábitat de huellas de maquinaria, y aumento de la cantidad de madera muerta que sirve como hábitat y reservorio de materia orgánica y nutrientes.

Por todo ello, debido a los beneficios observados en las parcelas de retención, en el caso hipotético de perturbaciones similares sería recomendable dejar parches o islas dónde aplicar la gestión de retención, maximizando así la heterogeneidad a escala de paisaje. Las zonas dónde aplicar la retención de madera muerta deberían ser zonas con regeneración avanzada con juveniles de la especie dominante de tamaño medio y buenas condiciones edáficas 

El estudio forma parte del conjunto de acciones integradas en el marco del Proyecto Life Urban Klima 2050 de adaptación y mitigación al cambio climático dentro de la “Estrategia de Cambio Climático 2050 del País Vasco, Klima 2050”. Una iniciativa piloto en la que participa la Diputación Foral que aborda las soluciones naturales en las cuencas fluviales y para su desarrollo se ha contado también con la colaboración de la Parzoneria de Entzia.
 

La Diputación Foral Medio Ambiente

Nota de Prensa

Descargar